
Cada día, decenas de niños llegan a los hospitales con anemia, sin haber sido diagnosticados antes. La falta de control médico, la pobreza y la ausencia de servicios básicos están detrás de este problema que afecta a casi la mitad de los menores del país.
¿Qué está fallando? Para resolver esta y otras dudas, conversamos con el médico pediatra de Emergencias del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), Carlos Chacón.
Doctor, ¿han aumentado los casos de anemia infantil?
La anemia infantil es un problema muy serio, y sí, ha aumentado. Es inaceptable que más del 43% de bebés y niños en el Perú la sufran.
¿A qué se debe?
A la pobreza y la falta de acceso al agua potable y desagüe, que ocasionan infecciones y enfermedades diarreicas, así como parasitosis. Estas disminuyen la absorción de hierro.
¿Qué tan frecuente es en el servicio de Emergencias?
Demasiado frecuente. Aproximadamente el 70% de los niños que atendemos en Emergencias presentan algún grado de anemia, y los padres no lo saben.
En caso de que un niño necesite una cirugía urgente, ¿la anemia complica el procedimiento?
Sin duda. Si es moderada, se requiere transferir un paquete globular para elevar los glóbulos rojos. Si es severa, se eleva y luego entra al quirófano con un paquete globular listo. Ningún niño debería ser operado con una hemoglobina menor a 11.5.
¿Está en riesgo la vida del menor?
Claro, un niño anémico tiene mayor riesgo de complicaciones y paros cardiacos durante la operación.
¿Cuáles son las principales causas de anemia infantil que ha identificado?
Por deficiencia de hierro, seguida por la falta de vitamina B12 y ácido fólico.
¿Qué rol juegan la alimentación, la economía y el acceso a servicios de salud?
Son factores clave. Si no hay recursos para una buena alimentación o servicios básicos como agua y desagüe, los niños se enferman más seguido y no absorben bien el hierro.
¿Cuál es la importancia de hacer visitas regulares al pediatra?
Son fundamentales. En el Control del Niño Sano se mide y pesa al menor. Si hay signos de bajo peso, se hacen exámenes y se puede detectar una anemia a tiempo.
¿Qué está fallando en las políticas públicas?
Falta un compromiso real. Se espera que el niño llegue enfermo al centro de salud, cuando los profesionales deben buscar a los niños, educar a las familias y trabajar en prevención.
¿Qué deberían hacer nuestras autoridades?
Es una emergencia nacional. Necesitamos más centros de salud primaria con personal capacitado, campañas permanentes de prevención, charlas en colegios y trabajo conjunto con las familias.
PARA PREVENIRLA DEBES...
1. DAR PRIORIDAD A ALIMENTOS RICOS EN HIERRO: Carnes rojas, pescado oscuro y vísceras, así como verduras de hojas verdes, legumbres y cereales integrales.
2. INCLUIR VITAMINA B12: Está presente en carnes, huevos y productos lácteos.
3. NO OLVIDAR EL ÁCIDO FÓLICO: Ayuda a crear células nuevas o lo encuentras en verduras de hojas verdes, legumbres, frutos secos y frutas como la naranja y el plátano.
4. ACOMPAÑAR TUS COMIDAS CON VITAMINA C: Un jugo de naranja, mandarina o una porción de frutas cítricas ayuda a absorber mejor el hierro.
5. NO TOMAR BEBIDAS QUE BLOQUEAN LA ABSORCIÓN DE HIERRO: No tomes infusiones, café, gaseosas o refrescos durante las comidas principales.