Actualidad

“En nuestro país la anemia afecta más a niños menores de tres años”, indica nutricionista y vocera del Minsa

Puno encabeza la lista de regiones con mayor prevalencia, seguido muy de cerca por Madre de Dios y Loreto. Otro grupo vulnerable son las gestantes y mujeres en edad fértil.
Jaqueline Lino, nutricionista de la Unidad Funcional de Alimentación y Nutrición del Ministerio de Salud.

Las cifras de anemia en el país son alarmantes, sobre todo en regiones de la selva y sierra. Y aunque para combatirla se requiere el compromiso de diversas carteras del Estado, gobiernos locales, medios, la lucha nos compete a todos y debería empezar en casa.

Mira también:

Jaqueline Lino, nutricionista de la Unidad Funcional de Alimentación y Nutrición del Minsa, detalla la real situación de la anemia en el país, qué se viene haciendo para frenarla y cuáles serían las consecuencias graves en la sociedad.

Licenciada, ¿cuál es el panorama de la anemia en Perú?

En la actualidad, como país, tenemos una prevalencia del 43.1% de niños de 6 a 35 meses afectados con anemia, según la ENDES 2023.

¿Y a nivel Latinoamérica?

No hay un ranking en sí mismo, pero sí reportes que nos permiten ver cuál es el comportamiento de la región. Generalmente, Perú ha ocupado el tercer puesto.

¿A qué cree que se debe esto?

A ver, la anemia es un problema de carácter multifactorial. No solamente es la falta de hierro en el organismo, como se conoce comúnmente. Es la deficiencia de muchas cosas que están relacionadas y se expresan con los niveles de hemoglobina.

El problema abarca distintos sectores...

Así es, no solo es un problema de salud o alimentación. Tiene que ver con la oferta de alimentos, acceso a servicios básicos, nivel educativo de la madre, etc. También hay otros factores coyunturales, como la pandemia, el calentamiento global y la contaminación.

¿Qué regiones son las más afectadas?

Si hablamos de 6 a 35 meses de edad, por años, la región de Puno tiene las mayores prevalencias (70.4%), luego viene Madre de Dios (58.3%), Loreto (58.1%), Ucayali (59.4%), después están Huancavelica (56.6%), Apurímac (55.8%), Pasco (52%) Ayacucho (51%). Todas las que faltan tienen menos del 50% pero más del 33%.

Además de los niños, ¿qué otro grupo poblacional es más vulnerable?

Las madres gestantes, porque si la mamá tuvo o no anemia es determinante en cómo le va a ir al bebé. Y si le sumamos que no le damos lactancia materna exclusiva, ya le estamos agregando un problema más. Anemia en un bebé de seis meses es responsabilidad de la mamá. Las mujeres en edad fértil y adolescentes también son grupos importantes en la prevención y acción contra la anemia.

Algunos de sus síntomas pasan desapercibidos, ¿cómo identificarlos?

Hay síntomas como aletargamiento, cansancio, palidez. Pero también hay niños que están alegres, contentos, vivaces y al hacerse la medición de la hemoglobina, tienen anemia. Adolescentes deben hacerse chequeos una vez al año, por lo menos. No esperar estar enfermo para ir al médico.

¿Qué consecuencias graves genera la anemia?

Afecta el desarrollo cerebral de los niños. Claro, tú puedes decirme “Ah pero no se va a morir”, y efectivamente no, pero sí tendrá limitaciones en varios aspectos y periodos de su vida. Probablemente sea un adulto enfermizo y con pocas habilidades académicas. Tener un problema de nutrición, te hace más susceptible a otras enfermedades.

¿Qué vienen haciendo para combatirla?, ¿Es una prioridad para el Minsa?

Estamos implementando el plan multisectorial que se aprobó en enero, con la campaña ‘Niños de hierro’. Consiste en ferias de servicios (de los ministerios involucrados, como Minsa, Midis, Vivienda, Minagri, etc) que se realizarán en varias regiones.

¿A qué aspiramos como país?

Un ejemplo concreto, en la región, de lo que es la lucha contra la deficiencia de micronutrientes es Chile. Tienen menos del 5% en prevalencia de anemia. Ellos tienen otros problemas que también ya nos están afectando, como la doble carga de malnutrición. Es decir, por exceso y déficit de peso.

¿A quiénes afecta más?

  1. Madres gestantes
  2. Niños de 6 a 35 meses
  3. Mujeres en edad fértil
  4. Adolescentes

5 tips para prevenirla

  1. Chequeo médico integral, una vez al año, por lo menos.
  2. Alimentación variada y balanceada
  3. Tomar suplementos de hierro
  4. Medidas correctas de higiene (a nivel personal y del hogar)
  5. Mantener un peso adecuado

TE VA A INTERESAR:

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

“Los niños deben seguir un control de hemoglobina de forma periódica, no se dejen llevar por los síntomas”, indica nutricionista de UNICEF Perú

Fortaleciendo las ollas comunes para alimentar un mañana mejor

“La vitamina C ayuda a combatir la anemia”, revela nutricionista del Hospital Rebagliati

Investigadores peruanos crean pan de papa para combatir la anemia

Más en Actualidad

Ranking Merco 2024: Las mejores 100 empresas para atraer y retener talento en Perú | ¿Cuánto importa el sueldo para retener a los talentos?

Proponen penas de 25 años para menores por sicariato, extorsión y robo

Historias Nunca Contadas: Delia Espinoza, la ‘madrina’ de Antauro Humala

Trujillo: Asesinan a trabajador cuando tomaba desayuno por el Día del Padre VIDEO

Piura: Hallan muertas a dos turistas nacionales en hostal de Colán

Congresista ‘Mochalcaldes’: Parlamentaria Elizabeth Medina es investigada por presunto cobro de coimas a burgomaestres