Salud

Hemofilia: Lo que debes conocer sobre este trastorno hereditario

Enfermedad que provoca que la sangre no coagule correctamente, generando sangrados excesivos cuando la persona tiene una herida o lesión.

Este 17 de abril se conmemora el , un trastorno congénito-hereditario que provoca que la no coagule correctamente, generando sangrados excesivos cuando la persona tiene una herida o lesión, sea a nivel interno o externo. Se estima que el Perú tiene más de mil pacientes diagnosticados, sin embargo, habría aproximadamente 3 mil personas que viven con esta enfermedad en el país.

Para conocer más sobre esta condición poco común, el Dr. José Caravedo, hematólogo de la Clínica Ricardo Palma explica que existen dos tipos de hemofilia: la A y la B, siendo la primera la hemofilia clásica y la B es conocida como enfermedad de Christmas.

De acuerdo al especialista, la hemofilia es causada por una disminución en la producción de los VIII en la Hemofilia A, o IX en el caso de la Hemofilia B. Cabe resaltar que, si bien este trastorno no tiene cura, con el tratamiento y cuidados adecuados la persona puede llevar una vida normal.

Más frecuente en hombres

El Dr. Caravedo señala que la hemofilia es una condición mucho más frecuente en hombres que en mujeres. Esto se debe a que su herencia está ligada al sexo, cromosoma X, mientras que las mujeres son portadoras del gen. De esta manera, la única posibilidad que existe de que una mujer tenga la enfermedad es que su padre sea hemofílico y su madre portadora.

La enfermedad puede presentar ciertas complicaciones, pero esto depende del estado de severidad de cada paciente. Por ejemplo, en pacientes con defecto severo (menos de 1%) hay sangrados espontáneos a cualquier nivel y sangrados a nivel articular (Hemartrosis).

Te puede interesar: COVID-19: Confirman “posible vínculo” de vacuna de AstraZeneca con casos raros de coagulación

Cuidados

Con respecto a los cuidados a tener en cuenta, el especialista destaca que es importante evitar cortes, heridas y cualquier tipo de traumatismos. “Cuando el paciente presenta defectos leves-moderados, las medidas pueden ser preventivas cuando vaya a ser sometido a extracciones dentales, cirugías o biopsias. En casos severos requieren la administración del factor de coagulación, sea VIII o IX, en forma permanente, esto según sea su diagnóstico”, explica el médico.


Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo: 8 cosas que debes sobre esta condición

El cerebro, como el cuerpo, necesita ejercicio para mantenerse activo

“Con esta ley van a bajar los precios de los medicamentos genéricos”, afirman congresistas López y Picón

“La anemia expone al niño a múltiples enfermedades”, advierte pediatra Angely Rondón

Más en Salud

Alimentación: Las opciones marinas más nutritivas accesibles del mar peruano

SKY y la Liga Contra el Cáncer celebran resultados de alianza que llevó salud y prevención por el Perú

Desprendimiento de retina: ¿Por qué deben cuidarse los que practican deportes extremos?

La amarga enfermedad que atrapó a Víctor Yaipén, Chacalón, MC Francia, Tongo, ... ¿Podrías tener diabetes, sin saberlo? ¿Es emotiva?

Verano: Corres, ejercitas duro, sudas al máximo buscando bajar de peso, pero... ¿podrías estar en riesgo de infarto?

Condromalacia rotuliana: ¿Por qué duelen las rodillas? Qué es esta afección y qué ejercios puedes hacer