Respuestas

Qué pasa si el Ejecutivo observa los proyectos de ley sobre el retiro de AFP y CTS

El Ejecutivo tiene plazo hasta el lunes 26 de abril para pronunciarse sobre las autógrafas que permiten el retiro de hasta 4 UIT de las AFP y el 100% de la CTS.

El próximo lunes 26 de abril vence el plazo para que el Ejecutivo se pronuncie sobre los proyectos de ley que aprobó, a fines de marzo, el Pleno del Congreso referente al y el 100% de la .

MÁS INFORMACIÓN: Los tres escenarios que se presentarían para poder retirar hasta S/17.600 de la AFP y 100% de la CTS

Si bien, aún no hay pronunciamiento del Gobierno y sólo la recomendación del Ministerio de Economía y Finanzas que pidió observarlas por tener visos de inconstitucional; lo cierto es que el presidente de la República, Francisco Sagasti, aún tiene tiempo para tomar una decisión.

Uno de los escenarios que podría presentarse es que el Ejecutivo observe las propuestas que fueron presentadas al Despacho Presidencial el pasado 5 de abril por Mirtha Vásquez y Luis Roel, presidenta y segundo vicepresidente del Legislativo respectivamente. De ser así, te explicamos lo que ocurriría con dichos proyectos.

Según el Congreso, el retiro de hasta 4 UIT de los fondos de las AFP es una medida excepcional que busca brindar un apoyo económico a los afiliados del Sistema Privado de Pensiones (SPP) ante la crisis generada por la pandemia del COVID-19. (Foto: Andina)

¿QUÉ PASA SI EL EJECUTIVO OBSERVA EL RETIRO DE LA AFP Y CTS?

En el caso de que el mandatario observe el posible retiro de hasta S/17.600 (4 UIT) de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y del 100% de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) hasta diciembre de 2021, los proyectos retornan al Congreso.

Cabe precisar que, si Sagasti determina observarlas, el Ejecutivo manda un documento sustentando los motivos de su decisión.

¿Luego qué sigue?

Una vez que regresan al Parlamento, los congresistas pueden hacer dos cosas:

1. Subsanan las observaciones

Al recibir las autógrafas de ley, los parlamentarios determinan que regrese a la Comisión de Economía para que mejore o cambie algunos puntos del proyecto.

Si esto ocurre, el proceso vuelve a cero; es decir, regresa a las comisiones respectivas, corrigen y lo aprueban, luego pasa al Pleno del Congreso y lo someten a votación. Si es aprobado, lo mandan al Ejecutivo para su promulgación en un plazo de 15 días hábiles.

2. La promulgan por insistencia

Si al retornar al Parlamento, los legisladores deciden no subsanar las observaciones, las leyes son sometidas a una nueva votación, tal cual como se aprobó al inicio, antes de las recomendaciones del Ejecutivo.

Si se aprueba con más de la mitad de los votos de los 130 legisladores, el presidente del Congreso la promulga por insistencia; es decir, ya no necesita la opinión del mandatario de la República. Dicho esto, la ley promulgada debe salir en el Diario Oficial El Peruano con la firma de la presidenta del Congreso.

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Retiro AFP 2024: ¿Cuándo iniciar con tu solicitud si tu DNI termina en 3,4,5 o 6?

Retiro AFP 2024: ¿Cómo sé cuándo me toca realizar mi solicitud y dónde debo hacerla?

Retiro AFP 2024: ¿Cómo retirar desde hoy hasta 4 UIT y cuál es el cronograma con el último dígito de tu DNI?

A partir de hoy ya se puede solicitar el retiro de hasta 4 UIT de las AFP

Más en Respuestas

CTS 2024: ¿cuáles son los pasos que debes seguir para retirar el 100 % del dinero?

Día Mundial del Reciclaje: 5 formas de reciclar de manera eficiente y sencilla

Día de la Madre: mamás se conectarán con sus bebés a través de los latidos del corazón

Día de la Madre: en el Perú solo el 1% de empresas cuentan con servicio de guardería

SBS publicó reglamento para el desembolso de fondos de la AFP: ¿Cuál es el cronograma y cómo se presenta la solicitud?

UNICEF se une con conocida marca infantil para contribuir en el desarrollo de más de 46 mil bebés, niños y niñas a nivel nacional