Respuestas

Por qué los reportes nunca indican cuánto tiempo dura un sismo

Conoce a qué se debe que este dato, que despierta curiosidad y que todos comentan, no aparezca en los reportes geofísicos.

Epicentro, magnitud, profundidad, intensidad, latitud, hora y fecha son la mayoría de los datos que nos proporcionan las entidades geofísicas cuando ocurre un . ¿Y la duración? Eso es lo que muchos preguntan, pero no hay una respuesta clara porque, además de un registro científico, pasa por una cuestión de percepción humana.

El 19 de septiembre un sismo de magnitud 7,6 sacudió Michoacán, México, según reportes del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), reviviendo fantasmas por los terremotos que golpearon el país en esa misma fecha, en los años 1985 y 2017. Se sintió en diferentes puntos del país. Sin embargo, no se sabe cuánto duró. Para algunos fue corto y para otros una eternidad.

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) de México indicó que la duración es una pregunta frecuente cada vez que ocurre un movimiento telúrico. A continuación, te explicamos cómo se mide.

¿POR QUÉ NO SE INDICA CUÁNTO DURA UN SISMO?

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) explica que la duración del tiempo de un sismo pasa por varios factores, como el modo en que sea percibido el movimiento por el ser humano y por el sismógrafo (instrumento que mide los sismos provocados por los movimientos de las placas tectónicas).

Los sismómetros tienen la capacidad de calcular con “suma precisión” el momento en que tiene lugar el sismo y capturar, además, el instante en que este cesa.

El sismógrafo toma el tiempo del sismo con mayor precisión, pero difiere mucho de la percepción humana (Foto: AFP)

“El ser humano a diferencia del sismómetro, no tiene una percepción tan desarrollada en este sentido, en general sólo es capaz de percibir la parte más intensa del movimiento provocado por un sismo”, explica la en su página web.

Además, hay que tener en cuenta el lugar en donde está la persona al momento del sismo, si es una casa, un edificio, así como el tipo de construcción, suelo y una serie de factores. No es lo mismo estar en el epicentro que en zonas aledañas.

La diferencia entre lo que sienten las personas y lo que reporta el instrumento es considerable. Por ejemplo, en el terremoto ocurrido en Puerto Escondido, México, del 30 de septiembre de 1999, cuya magnitud fue 7.4 en la escala de Richter, la duración reportada por muchas personas en la Ciudad de México fue tan 40 segundos, pero la duración instrumental reportada por un sismómetro colocado en esta misma cuidad fue de 4 minutos con 32 segundos.

¿QUÉ ES UN SISMO?

Un sismo es un rompimiento repentino de las rocas en el interior de la Tierra. Esta liberación repentina de energía se propaga en forma de ondas que provocan el movimiento del terreno.

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Temblor en el Día del Padre: los memes más divertidos que dejó el fuerte sismo de 6.3 grados

Temblor en el Día del Padre: fuerte sismo de magnitud 6.3 remeció Arequipa esta mañana

Reinaldo dos Santos anuncia sismos en Perú, Chile y Estados Unidos para el 2024

Cusco: Sismo afecta la denominada Capilla Sixtina de América Latina y suspenden visitas turísticas

Más en Respuestas

CTS 2024: ¿cuáles son los pasos que debes seguir para retirar el 100 % del dinero?

Día Mundial del Reciclaje: 5 formas de reciclar de manera eficiente y sencilla

Día de la Madre: mamás se conectarán con sus bebés a través de los latidos del corazón

Día de la Madre: en el Perú solo el 1% de empresas cuentan con servicio de guardería

SBS publicó reglamento para el desembolso de fondos de la AFP: ¿Cuál es el cronograma y cómo se presenta la solicitud?

UNICEF se une con conocida marca infantil para contribuir en el desarrollo de más de 46 mil bebés, niños y niñas a nivel nacional