Mundo

España: el pueblo catalán que logró su supervivencia a causa de la pandemia

Antes de la pandemia Gósol contaba con 140 habitantes y la escuela estaba a punto de cerrar por falta de alumnos. Sin embargo, la crisis sanitaria posibilitó que algunas familias se muden ahí y puedan trabajar a distancia
En el pueblo fronterizo vivían unas 140 almas hasta antes que inicie la pandemia, ahora es un refugio para sus habitantes. (Foto: The New York Times)

Gósol (Cataluña), pueblo ubicado en la frontera de y Francia, puede ufanarse de ser un lugar con todos los ingredientes para una estadía con tranquilidad: un castillo viejo en lo alto de la colina, fértiles tierras y un sitio donde todos se conocen desde hace una vida.

MIRA: Médico que atendió a paciente cero está grave pero no acepta cama UCI: “Lo han hecho decidir sobre su vida”

No obstante, a partir de 1960, tal como lo señala Nicholas Casey para una crónica de The New York Times, los censos registraron una caída de la población, que poco a poco, veía la posibilidad de crecer y constituir sus familias en la ciudad.

El castillo de la colina, que ahora está en ruinas, así como el resto de personas que vieron transcurrir su vida en Gósol, se vieron con la problemática de que, incluso, la escuela quede a poco de cerrar a causa de la ausencia de alumnos, además de que varios de los comercios elementales del lugar carezcan de sentido, pues cada vez más gente se mudaba del lugar.

Dicha situación empujó al alcalde de la ciudad a visitar programas de televisión y suplicar a sus compatriotas que vayan al pueblo, que las parejas jóvenes lo repueblen, pues de lo contrario este estaría condenado a morir.

Sin embargo, los estragos de la pandemia trajeron consigo bajo el brazo la ansiada notoriedad que el pueblo requería. Según The New York Times, unas 20 o 30 personas se mudaron a la jurisdicción, donde únicamente vivían 140 almas, para gozar de la tranquilidad del lugar y hacer ‘home office’.

Es por ello que la pequeña escuela ubicada en la plaza del pueblo pudo recibir una segunda oportunidad cuando los padres comenzaron a inscribir a sus hijos allí.

Si no fuera por la COVID-19, la escuela se hubiera cerrado”, comenta Josep Tomás Puig, de 67 años, cartero jubilado de Gósol que se pasó la vida viendo cómo la generación más joven se marchaba hacia las ciudades de España, al The New York Times. “Si se cierra la escuela, se cierra el pueblo”, acota.

La pregunta más importante ahora es cuánto tiempo se quedarán los recién llegados, puesto que en años anteriores vinieron muchos, pero terminaron retornando a la ciudad.

Puig, el cartero, es optimista. Según asegura, cuando él era niño le decían “los que se quedan aquí no sé qué van a hacer, si de aquí a dos días solo habrá ardillas, y zorros corriendo por aquí”. No obstante, él mira hacia la calle y, al no ver ningún zorro, responde: “Todavía no ha pasado”.

VIDEO RECOMENDADO

TE PUEDE INTERESAR



Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

España: Gobierno propondrá mañana indultos a líderes independentistas de Cataluña

El catalán podría ser clave para los deseos independentistas en España

Cataluña cierra bares y restaurantes para frenar aumento de contagios por coronavirus

Más en Mundo

Amigo fiel: perrito se hace viral tras no abandonar a su dueño que fue arrollado por automóvil

OMS confirma la primera muerte humana por la gripe aviar H5N2 en México

¡Vení para Argentina, che! Planea próximo destino de viaje, quizás por vacaciones, y descubre más del encanto de Buenos Aires

Claudia Sheinbaum se convierte en la primera presidenta de México y promete continuar legado de AMLO

Rusia anuncia inicio de ejercicios nucleares tácticos cerca de Ucrania

¡Terror en EE. UU.! Hombre se prende fuego en las afueras del tribunal en donde se realiza juicio a Donald Trump