Salud

Estrés Crónico: ¿Por qué es causante de las enfermedades?

El psicólogo Héctor Lazo de la Clínica SANNA de El Golf comenta que de no tratarse a tiempo el estrés se verá un deterioro de la función ejecutiva, la velocidad de procesamiento de la memoria y la atención en la persona.
A veces no somos conscientes que es el estrés es el causante de ese molesto dolor de cabeza, de tus problemas para dormir, de sentirte indispuesto o de tu falta de concentración en el trabajo. Foto: Pexels.

El estrés crónico aumentó en los últimos años causando grandes estragos en la salud de las personas. Hay pacientes que acuden al médico por dolores de cabeza, contracturas en el cuello, dolores en el estómago y otros males, pero cuando les dan los resultados se dan con la sorpresa que el gran causante de sus males es el bendito estrés. Hace unas semanas, un odontólogo me comentó que muchos de sus pacientes llegan a consulta por problemas en la mandíbula debido al estrés y requieren de férulas para reducir los malestares. Si este tema de salud mental no se maneja a tiempo, los daños pueden ser graves para el organismo.

El doctor Héctor Lazo de la Clínica SANNA de El Golf nos explica que es el estrés, sus consecuencias, cómo saber si una persona tiene un cuadro agudo y cómo podemos afrontarlo en nuestra vida diaria.

ESTRÉS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el estrés como «el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara el organismo para la acción». En términos globales se trata de un sistema de alerta biológico necesario para la supervivencia.

Lazo dice que se puede definir el estrés como un estado de preocupación o tensión mental generado por una situación difícil. Todas las personas tenemos un cierto grado de estrés, ya que se trata de una respuesta natural a las amenazas y a otros estímulos.

CÓMO SABER SI UN PACIENTE PASA POR UN CUADRO DE ESTRÉS

A nivel mental, los síntomas del estrés son los siguientes: Sensación de nerviosismo, agitación o tensión, sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe, aumento del ritmo cardíaco, respiración acelerada (hiperventilación), sensación de debilidad o cansancio, problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación actual.

CÓMO AFECTA EL ESTRÉS AL CUERPO

Hay muchas formas que afecta el estrés al cuerpo humano incluso a determinadas zonas u órganos. Uno de ellos es a la piel: la psoriasis por estrés; el cuerpo libera unas sustancias, haciéndola más propensa a inflamarse y, al estar debilitado el sistema inmunológico, éste no puede responder de forma óptima a la inflamación.

Dermatitis atópica: cuyos síntomas más comunes de la dermatitis por estrés son el enrojecimiento, sequedad, comezón y urticaria, pero también pueden aparecer brotes de caspa y eccema.

Alopecia nerviosa (caída del cabello): es asintomática y se presenta ante tensiones laborales o en jóvenes cuando tienen exámenes en las universidades, pero algunas personas pueden experimentar una ligera sensación de ardor o picor en las zonas afectadas.

La urticaria: es una reacción cutánea extensa, con lesiones abultadas.

Además, el estrés puede ocasionar; dermatitis de contacto, colón irritable entre otras enfermedades.

QUÉ PASA SI NO SE TRATA A TIEMPO

A veces no somos conscientes que es el estrés es el causante de ese molesto dolor de cabeza, de tus problemas para dormir, de sentirte indispuesto o de tu falta de concentración en el trabajo.

De no tratarse a tiempo veremos un deterioro de la función ejecutiva, la velocidad de procesamiento de la memoria y la atención.

¿SE PUEDE CONSIDERAR AL ESTRÉS COMO UNA ENFERMEDAD?

El estrés no se puede considerar, como una enfermedad, sino como la respuesta, tanto física como mental, a las adaptaciones y ajustes del ser humano a los diversos acontecimientos vitales.

Se habla de reacciones estresantes ante diversas situaciones: Problemas familiares, laborales, académicos, de pareja, existencial.

RECOMENDACIONES DEL ESPECIALISTA

-Debemos tener en cuenta que no todo está bajo nuestro control.

-Controlar nuestros pensamientos irracionales (el pensar que todo nos saldrá mal o no lograremos solucionarlos).

-No pensar que todos los problemas tienen solución rápida.

-Buscar qué es lo que nos preocupa y elaborar un plan de acción para enfrentar el problema.

-Desarrollar hábitos saludables: hacer ejercicios físicos, tener una buena nutrición, en especial guiado por un nutricionista, descansar adecuadamente.

-Conversar con un profesional de la salud mental para que lo oriente, muchas veces al estar nosotros involucrados no vemos con objetividad nuestro problema.

TAMBIÉN PUEDES LEER:


Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Mario Alonso Puig: “El estrés crónico está detrás de la mayor parte de enfermedades que padecemos” (Especial)

Estrés crónico, un facilitador para la aparición de diversas enfermedades

Más en Salud

Dr. Arrieta: El estrés, la falta de sueño, los alimentos ultra procesados y el sedentarismo nos enferman y quitan años de vida

Hipertensión arterial: ¿Cómo puede afectar a nuestra salud visual?

Infarto Cerebral: 3 síntomas que te ayudarán a reconocerlo y actuar de manera inmediata

Histerectomía: De qué se trata esta cirugía y en qué casos la paciente debe someterse a la extirpación del útero?

Lupus, una enfermedad autoinmune: Mito o realidad

Cirugías gratuitas: Se inició la convocatoria para pacientes con fisura labial o paladar hendido