Psicóloga brinda consejos ante una separación de pareja. Foto: composición/Istock
Psicóloga brinda consejos ante una separación de pareja. Foto: composición/Istock

En psicología clínica, soltar no se reduce a una decisión racional de dejar ir, sino que implica un trabajo terapéutico profundo con el sistema de apego.

Aferrarse a vínculos que ya no nutren responde muchas veces a apegos inseguros, donde la persona teme al abandono más que al sufrimiento en sí.

Mira también:

Este proceso activa memorias emocionales antiguas: figuras parentales inconsistentes, duelos no elaborados o traumas relacionales. Desde un enfoque integrativo, soltar requiere validar el dolor, identificar las creencias disfuncionales asociadas (‘sin él/ella no valgo’, ‘el amor duele’) y trabajar el conflicto intrapsíquico entre el deseo de vínculo y la necesidad de protección.

Dejar ir a la pareja es un proceso difícil que requiere un trabajo terapéutico profundo. Foto: Istock.
Dejar ir a la pareja es un proceso difícil que requiere un trabajo terapéutico profundo. Foto: Istock.

Se utilizan herramientas como la reestructuración cognitiva, el trabajo con el niño interior y técnicas de regulación emocional para fortalecer la autonomía afectiva.

Soltar no es cortar sin más, sino procesar, resignificar y reintegrar. No significa olvidar, sino dejar de cargar con lo que ya no tiene lugar en la nueva versión de uno mismo

TE VA A INTERESAR:

Contenido sugerido

Contenido GEC