Conoce la historia del pan y cómo ha cambiado a lo largo de los años. Foto: Istock.
Conoce la historia del pan y cómo ha cambiado a lo largo de los años. Foto: Istock.

El Día Mundial del Pan, establecido por la Federación Internacional de Panaderos cada 16 de octubre, y el Día Nacional del Pan Peruano, que acaba de fijar la Ley 32347 para los 13 de junio en nuestro país, tienen en común reconocer la importancia del referido alimento en la dieta diaria de las sociedades modernas.

Mira también:

Aunque sin la variedad de los de hoy, los primeros panes cumplieron —igual que los de la actualidad— con la función principal de nutrir a la población y se elaboraron a partir de harinas.

Evidencias arqueológicas al suroeste de Asia apuntan a que el pan ya se consumía al menos hace 14,400 años, antes de la aparición de la agricultura.

La historia del pan. Foto: Internet.
La historia del pan. Foto: Internet.

Restos carbonizados de alimentos sugieren que nómadas del desierto cocinaban panes al colocar masas de cereales silvestres (trigo, cebada y avena) molidos con agua sobre brasas que cubrían con cenizas o sobre piedras planas precalentadas al sol o con fuego.

Después, los egipcios —‘inventores’ del pan moderno y de la panificación— hicieron panes al descubrir que la levadura fermentaba las masas de harina, agua y sal.

Historia del pan. Foto: Internet.
Historia del pan. Foto: Internet.

A su vez, los griegos perfeccionaron los panes de los egipcios y luego los romanos difundieron su elaboración y consumo por su imperio hasta convertirlo en alimento esencial de todos los grupos sociales.

DATITO

En América, antes de la conquista española, elaboraban sin levadura alimentos parecidos al pan. Los aztecas, tortillas con harina de maíz, mientras los incas cocinaban en hornos las masas de esa misma harina y de cereales y tubérculos andinos. Al llegar al Nuevo Continente, los españoles trajeron el trigo y la levadura, con lo que impusieron ambos ingredientes al elaborar panes para que la población pueda alimentarse a bajo costo.

TE VA A INTERESAR:

Contenido sugerido

Contenido GEC