Familia

'Inti Raymi': Fiesta del sol y la tierra en Lima Norte

Ritual parecido al Inti Raymi en el Cusco se realizó en la huaca El Paraíso de San Martín de Porres.

Una ceremonia que coincide con ely el Día del Campesino es el Hatun Kuraq Raymi, ritual que permitía al gobernante (inca) del valle del Chillón adorar al sol y a la tierra para conseguir mejores cosechas durante el año. Y los pobladores de Lima Norte pudieron presenciar este importante culto ancestral gracias a que más de 200 estudiantes, de los colegios República Federal de Alemania y Libertador Don José de San Martín, representaron, con coloridos trajes, a los sacerdotes, soldados y ‘acllas’ (bellas mujeres escogidas para servir al inca o al dios sol).
Esta presentación se realizó el último viernes en la huaca El Paraíso, templo ceremonial con más de 4000 años de antigüedad, ubicado en el distrito de San Martín de Porres.

CULTO INCA
La escenificación empezó a las 10:30 de la mañana con la presentación de danzas típicas. El punto central se dio con la entrada del soberano de la región, quien era llevado sobre unas andas de oro, presidida por las ‘acllas’, que esparcían flores en el camino, y los ‘pichaq’, hombres que se encargaban de espantar a los malos espíritus con el sonido de los pututos.

Seguidamente se dio el ingreso de los cuatros suyos (Chinchaysuyo, Contisuyo, Collasuyo y Antisuyo) y cada región se acercó al inca danzando y llevando en sus manos ofrendas.
Luego el gobernador del valle se levantó y alzó sus manos hacia el cielo como símbolo de gratitud y adoración al dios sol. Mostró el quipu (herramienta inca para llevar la contabilidad del imperio) y elevó una oración en quechua.

Después de unos minutos bajó y empezó el ritual, donde se ofrecieron frutas, tubérculos, choclos, panes, chicha de jora y muchos productos más. Con esto se dio por finalizado el culto.

PÚBLICO FELIZ
El Hatun Kuraq Raymi contó con la presencia de decenas de personas, entre ellas escolares de las diferentes instituciones educativas de San Martín de Porres, padres de familia, asociaciones culturales, vecinos, autoridades del municipio y representantes del Ministerio de Cultura.

Liliana Carrión, una vecina del distrito, se mostró satisfecha con la escenificación de la ceremonia inca.
“Con este tipo de eventos los estudiantes recuerdan y valoran más sus raíces. Deben hacerse estas actividades más seguido en diferentes partes de Lima”, expresó. (Maritza Llanos)

Si te interesó lo que acabas de leer, puedes seguir nuestras últimas publicaciones por , , y puedes suscribirte a nuestro newsletter.

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Las Vegas Plaza, el mall de las mypes: Cuándo abrirá, cuántos empleos dará y cómo será el primer centro comercial de Puente Piedra

‘Gordo Ramón’ hacía rituales con chicas: Nuevo ‘capo’ desnuda a mujeres y las engrilleta a un tubo metálico

Comas: Relanzó la bodeguita que abrió su mamá en 1985 y hoy es un próspero minimarket

Alcaldes extorsionados: Ocho burgomaestres reciben amenazas de muerte y tienen que usar chalecos antibalas

Más en Familia

Viaje sin barreras: La nueva brigada que orienta y ayuda a personas con discapacidad en el Metropolitano

Mundo Escolar: ¿Por qué El Salvador es conocido como ‘La Pompeya de América’?, ¿Cuántos volcanes tiene?

Conoce al ‘Chalán churrazo’ que alborota TikTok al ritmo de marinera norteña

Papito lleva más de diez años imitando al ‘Doctor Chapatín’ para sacar adelante a sus hijas

Amar a quien no te ama: ¿Cómo superar un amor no correspondido?

Insomnio: Causas, repercusión en tu vida diaria y cómo combatir este trastorno del sueño