Escuela

‘¡Al rincón! ¡quita calzón!’

Es un relato del clásico libro ‘Tradiciones peruanas’. A los 183 años del nacimiento de Ricardo Palma, recordamos una de sus clásicas narraciones.

El tradicionista Ricardo Palma nació el 7 de febrero de 1833, fecha de la que está por cumplirse 183 años.

Entre los seis tomos de sus ‘Tradiciones peruanas’, hoy recordamos a ‘¡Al rincón! ¡quita calzón!’ Ahí se relata que en 1796, el obispo de Arequipa, Pedro Chávez de la Rosa, ante la falta del profesor de latín, acudió al seminario a reemplazarlo.

Al examinar a alumno tras alumno, al demorar estos en responder sus preguntas y mirar al techo en busca de respuesta, el obispo gritaba: ‘¡Al rincón! ¡quita calzón!’ y los mandaba a un rincón.

Cuando había más de una docena arrinconados, “le llegó su turno al más chiquitín y travieso de la clase, uno de esos tipos que llamamos revejidos, porque a lo sumo representaba tener ocho años, cuando en realidad doblaba el número”, refiere Palma.

Al no responder, el obispo lo mandó ‘¡Al rincón! ¡quita calzón!’, pero al irse hablando entre dientes lo llamó de vuelta. El muchacho pidió formularle una pregunta y Palma escribe:

“Pues con venia de su señoría, y si no es atrevimiento, yo quisiera que me dijese cuántos Dominus vobiscum tiene la misa”. El señor Chávez, sin darse de la acción, levantó los ojos. “¡Ah! murmuró el niño, pero no tan bajo que no le oyese el obispo. También él mira al techo”. El Dominus vobiscum es la frase ‘El Señor esté con vosotros’.

El obispo entendió su error al tratar a los alumnos y se convirtió en protector del joven que no era otro que Francisco Javier de Luna-Pizarro, años después vigésimo arzobispo de Lima.

Si te interesó lo que acabas de leer, puedes seguir nuestras últimas publicaciones por , , y puedes suscribirte a nuestro newsletter.

El tradicionista Ricardo Palma nació el 7 de febrero de 1833, fecha de la que está por cumplirse 183 años.

Entre los seis tomos de sus ‘Tradiciones peruanas’, hoy recordamos a ‘¡Al rincón! ¡quita calzón!’ Ahí se relata que en 1796, el obispo de Arequipa, Pedro Chávez de la Rosa, ante la falta del profesor de latín, acudió al seminario a reemplazarlo.

Al examinar a alumno tras alumno, al demorar estos en responder sus preguntas y mirar al techo en busca de respuesta, el obispo gritaba: ‘¡Al rincón! ¡quita calzón!’ y los mandaba a un rincón.

Cuando había más de una docena arrinconados, “le llegó su turno al más chiquitín y travieso de la clase, uno de esos tipos que llamamos revejidos, porque a lo sumo representaba tener ocho años, cuando en realidad doblaba el número”, refiere Palma.

Al no responder, el obispo lo mandó ‘¡Al rincón! ¡quita calzón!’, pero al irse hablando entre dientes lo llamó de vuelta. El muchacho pidió formularle una pregunta y Palma escribe:

“Pues con venia de su señoría, y si no es atrevimiento, yo quisiera que me dijese cuántos Dominus vobiscum tiene la misa”. El señor Chávez, sin darse de la acción, levantó los ojos. “¡Ah! murmuró el niño, pero no tan bajo que no le oyese el obispo. También él mira al techo”. El Dominus vobiscum es la frase ‘El Señor esté con vosotros’.

El obispo entendió su error al tratar a los alumnos y se convirtió en protector del joven que no era otro que Francisco Javier de Luna-Pizarro, años después vigésimo arzobispo de Lima.

Si te interesó lo que acabas de leer, puedes seguir nuestras últimas publicaciones por , , y puedes suscribirte a nuestro newsletter.

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Mario Vargas Llosa: Premio Nobel peruano cumplió 88 años y lo celebró junto a su familia y amigos en Lima

Nadia Calmet: ‘La educación es un arma para reducir las brechas sociales’

‘En agosto nos vemos’: ¿de qué trata la novela inédita de García Márquez que se publicará el 2024?

Arequipa: Lanzan novena edición del Hay Festival, el evento cultural más importante de la Ciudad Blanca

Más en Escuela

¿Cómo eran Casanova y Don Juan?

¿En qué bicho se convirtió el personaje de ‘La metamorfosis’?

¿Por qué el Jirón de la Unión lleva ese nombre?

¿Es lo mismo basto que vasto?

¿Por qué Oscar Wilde estuvo preso?

¿Por qué Martín Adán vivió en el Larco Herrera?