
Defender a las 200 millas del mar territorial del Perú, derecho que se proclamó por el presidente José Luis Bustamante y Rivero hace casi ocho décadas, es velar por la integridad de la patria.
A través del Decreto Supremo 781, del 1 de agosto de 1947, se extendieron los derechos territoriales del Perú sobre la plataforma submarina o zócalo continental, y sobre el mar adyacente, en una extensión de 200 millas marinas (320 kilómetros) de nuestras costas.
En esa área, se estableció la plena soberanía peruana sobre aguas y su suelo y subsuelo, y el espacio aéreo, con lo que las 200 millas pasaron a ser parte indivisible del territorio del Perú. Aunque no se mencionaba el término de mar territorial, juristas y patriotas como José León Barandiarán y Alfonso Benavides Correa coincidieron en que se reconocía a esas 200 millas adyacentes como parte de nuestro territorio, al ratificarse la soberanía y la jurisdicción plenas, sin limitaciones, sobre tal extensión.
Mediante la Ley 23856, del 24 de mayo de 1984, se pasó a llamar Mar de Grau a nuestras 200 millas.

Hoy, contraria a la tesis de las 200 millas, gran parte del mundo se adhiere a la Convención del Mar (Convemar), por la que solo se reconoce 12 millas para el mar territorial y, a continuación, 188 millas, hasta la milla 200, como zona económica exclusiva (ZEE).
TE VA A INTERESAR:
- Meter miedo a los hijos es cruel y nada educativo
- ¡Perritos en acción! Canes K-9 SUNAT en nuevo aeropuerto Jorge Chávez y la detección de droga ilegal y dinero
- Seis errores que pueden arruinar la convivencia, según una experta en parejas
- Emilia Drago: Su relación con Diego Lombardi, la maternidad, la actuación y más