Familia

Científicos peruanos mejorarán la calidad del café con heces de coatí

Esta investigación liderada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos busca ofrecer mayor calidad a los consumidores y nuevas alternativas de desarrollo para los caficultores.

El es una de las bebidas de alto consumo en nuestro país y en el mundo. Lo puedes beber caliente o fría dependiendo de las estaciones. Y con el objetivo ofrecer a los consumidores mayor calidad y a los caficultores peruanos nuevas alternativas de desarrollo, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con apoyo de Concytec y el Banco Mundial, viene desarrollando una gran investigación en este sector.

Se trata de evaluar el potencial fermentativo de microorganismos aislados a partir de heces de coatí, a fin de ser aprovechados en métodos de fermentación que mejoren la calidad del café de taza. El coatí de cola anillada es un pequeño mamífero carnívoro que habita en las selvas sudamericanas y en la parte meridional de Centroamérica.

Su alimentación se basa en frutas, vegetales y, según este proyecto, cuando son alimentados con cerezas de café maduro, al momento de expulsar las semillas en sus heces, estas logran que se produzca un café altamente cotizado en el mercado internacional por su calidad sensorial.

MIRA: Cinco razones por las que los consumidores prefieren comprar por Internet

En una primera etapa se logró aislar e identificar levaduras a partir de heces del coatí relacionadas con la producción de café misha. Hay que precisar que el estudio de la microflora proveniente del sistema digestivo del coatí necesita ser realizado con mayor detenimiento ya que es el punto de partida para la búsqueda de microorganismos con alto potencial tecnológico capaces de ser aprovechados para la producción de cafés especiales”, indicó Waldir Desiderio Estela Escalante, investigador principal del proyecto.

“En una primera etapa se logró aislar e identificar levaduras a partir de heces del coatí relacionadas con la producción de café misha", indicó Waldir Desiderio Estela Escalante, investigador principal del proyecto. (Foto: Andina)

Es la primera vez que se realiza este estudio en nuestro país, cuyo objetivo es generar propuestas de solución a necesidades tecnológicas. Los resultados que se generen no solo servirán para diseñar diferentes sistemas y metodologías de fermentación de café y, así, mejorar el producto, sino también les permitirá competir en mercados más exigentes, explicó el experto.

MIRA: Peligros y consecuencias de consumir la popularmente conocida ‘pichicata’

Nuestro proyecto ayudará a colocar a la industria cafetalera entre las más innovadoras y creará tecnología propia para un mejor control de calidad”, enfatizó.

Este proyecto es liderado por la UNMSM en la convocatoria Proyectos de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico 2018, que financia el Concytec, en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora Fondecyt.

VIDEO RECOMENDADO

Precio de viviendas en Lima: ¿Cuánto cuesta un departamento de 100 metros cuadrados?

Precio de viviendas en Lima: ¿Cuánto cuesta un departamento de 100 metros cuadrados?

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Kunamia, café de Amazonas, una alternativa deliciosa y diferente para los cafeteros

Manu Café: A pesar de los 38 grados de temperatura, pucallpino abrió su cafetería y va por 9 locales más en Perú

Café peruano triunfa en Francia

Café con Punche: Más 20 cafeterías se alistan para cumplir el reto de las 10 mil tazas ¡Vamos!

Más en Familia

‘Viajera de vez en cuando’: La tiktoker que recorre cada rincón del país y da las fijas para armar tu presupuesto

¿Leer mantiene activos a los adultos mayores?, ¿Qué tan importante es promover este hábito en ellos?

¿Qué beneficios trae a la salud mental salir de la zona de confort?

¿Cómo ponerse de acuerdo con tu ex y padre de tus hijos para evitar peleas por dinero?

Nayaj Gámez: Ingeniera ambiental es modelo plus size y una de las favoritas del Miss Perú 2024

“La vitamina C ayuda a combatir la anemia”, revela nutricionista del Hospital Rebagliati