Actualidad

¿Mayores de 45 años que no tienen su segunda dosis por contagio pueden viajar?

Gabriela Jiménez, jefa de inmunizaciones del Minsa, respondió a esta interrogante tras publicarse la medida que exige presentar dos dosis de la vacuna para abordar viajes interprovinciales terrestres.

Tras disponerse en el que los mayores de 45 años solo podrán abordar viajes interprovinciales terrestres si acreditan sus dos dosis de la vacuna contra el COVID-19, la jefa de inmunizaciones del Minsa, Gabriela Jiménez, respondió a posibles casos que podrían darse respecto a la inoculación de este grupo etario antes de viajar.

MIRA: ¿Qué pasa con las personas que se inmunizaron en el extranjero y perdieron su carné de vacunación?

En entrevista a TV Perú, Gabriela Jiménez fue consultada sobre qué pasaría si una persona mayor a 45 años - que no recibió su segunda dosis por contagio COVID-19 - desea viajar. Al respecto, la funcionaria respondió que esto implicaría la presentación de un documento como acreditación para su caso.

“Toda persona que ha sido infectada y está en el tiempo de espera para la administración de su siguiente dosis (2da vacuna), va a tener una hoja de acta de la afectación por COVID-19; entonces, el médico genera un acta y eso puede ser una prueba importante para que manifieste (al momento de viajar) la razón de todavía no haberse inoculado”, señaló.

En tal sentido, la persona que desee viajar y no haya podido aplicarse su segunda vacuna, tendrá que presentar la documentación referida por la funcionaria.

¿Cuánto tiempo después puedo vacunarme?

Cabe señalar que, según lo dispuesto por la , antes de aplicar la vacuna, los encargados de la inmunización deberán realizar una serie de preguntas a las personas con el objetivo de detectar un posible caso de COVID-19.

Si la persona a ser vacunada “recibió un tratamiento para el COVID-19 con anticuerpos monoclonales o plasma de convaleciente, debe esperar 90 días para vacunarse contra el COVID-19″. La norma agrega lo siguiente: “Hable con su médico si no sabe con certeza qué tratamientos recibió, o si tiene más preguntas acerca de vacunarse contra el COVID-19″.

Casos relacionados al COVID-19 en los que una persona no debe vacunarse.

Viajes interprovinciales exigen dos dosis

Dicha medida se viene cumpliendo desde este lunes 15 de noviembre, según lo dispuesto en el . Según la norma, esto cumple para los cuatro niveles de alerta (moderado, alto, muy alto y extremo).

El ministro de Salud, Hernando Cevallos, refirió que esta norma servirá para fomentar la vacunación contra el coronavirus (COVID-19). Remarcó que muchas personas deben realizar viajes de largas horas en el interior de un bus y que el objetivo es que, al ser eventualmente contagiados, no desarrollen complicaciones de la enfermedad.

“Si bien la vacuna es voluntaria, no tiene ningún ciudadano derecho a contagiar a otro ciudadano. Al no estar vacunado las posibilidades de contagio son mayores”, expresó sobre esta medida.

VIDEO RECOMENDADO

COVID-19: Los pasos que debes seguir para obtener el carnet de vacunación







Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

“En nuestro país la anemia afecta más a niños menores de tres años”, indica nutricionista y vocera del Minsa

Detección temprana del cáncer de colon aumenta las posibilidades de superar el mal

Alertan por epidemia de dengue en el Perú

Mayoría de fallecidos por coronavirus eran personas obesas

Más en Actualidad

Retiro de la AFP: Web ya se encuentra habilitada y amplían horario de solicitudes de retiro

Chofer de Dina Boluarte trabajó en tres ministerios pese a no tener certificados: Ganó más de 20 mil soles

Dina Boluarte con aprobación por los suelos: 91% de peruanos la rechaza

El nuevo ‘capo’ de Lima Norte: ‘Gordo Ramón’ tortura a mujeres

¿Qué le pasó a Nicole Mesía? Policía denunció amenazas de muerte, fue víctima de violencia y desapareció misteriosamente

Muestran el deplorable estado de los buzones del sistema eléctrico de la pista del Jorge Chávez, antes del 'apagón'