Nacional

Piura cumple 488 años de fundación y ellos son los maestros que mantienen vivo su patrimonio cultural

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social rindió homenaje a tres usuarios de Pensión 65: el último tejedor de paja toquilla, un bombero y una maestra en la preparación de la chicha de jora

Hoy 15 de agosto en el 488° aniversario de la fundación de , el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) rindió homenaje a tres piuranos usuarios del programa Pensión 65, quienes a lo largo de los años han contribuido con enseñanzas que mantendrán vivo el patrimonio cultural para futuras generaciones. Cada una de estas personas se convirtieron en maestros y de los buenos, esos que buscan dejar un legado.

Uno de ellos es Don Manuel Juárez Villegas, el último tejedor de paja toquilla de Pedregal Chico, en Catacaos, una de las actividades más representativas de la región.

Don Manuel tiene 91 años y se ha dedicado a tejer desde que tenía 15 años. Actualmente es el único testigo de los últimos años del boom del sombrero que se vivió en Piura entre 1930 y 1950.

Sin embargo, aún recuerda que por aquella época se usaba mucho el sombrero fino, por lo que los tejedores en Pedregal Chico eran muy requeridos. Hoy, como usuario de Pensión 65 desde el 2014, utiliza la ayuda económica que recibe para comprar alimentos e insumos para tejer.

“Esta técnica se inicia con la selección de la paja, luego con el armado de la copa en el tejido fino y en el grueso; sigue el hormado, el remate y finalmente el lavado. Es una jornada de 15 días y muchas horas de dedicación. Eso me mantiene activo, y ayudo a la economía de mi hogar. Todavía puedo tejer, según el sombrero que usted necesite”, afirma Manuel.

Con todo este conocimiento ancestral que domina, Don Manuel ahora lo transmite a los jóvenes de su comunidad para no solo generar un ingreso extra sino que, además, le ayuda en su bienestar emocional.

CHICHA DE JORA

Doña Delicia Ramos Lalupud de 71 años, vive en el Caserío Nuevo Sinchao Chico, y utiliza parte de su pensión para preparar y vender chicha de jora, actividad que le ayuda a sustentar su día a día. “Hemos trabajado en la chicha para criar a los hijos”, comenta.

Su brebaje es único, lo prepara con maíz amarillo, clavo de olor, agua y sin ningún otro ingrediente. Es tan experta en eso que incluso no necesita macerar su bebida.

En cada jornada prepara la chicha en baldes de cinco litros y lo vende todo, los vecinos ya la conocen y saben que es la “caserita”.

BOMBERO DE 68 AÑOS

Dicen que un bombero nunca deja de serlo, la valentía lo caracteriza y una prueba de ello es Don Luis Gonzaga Pomares, de 68 años, quien se convirtió en un hombre de rojo para seguir el legado de su padre.

“Los bomberos no solo apagamos incendios, también salvamos vidas”, dice con orgullo Don Luis. Llegó a ser Teniente Brigadier en la Compañía de Bomberos Piura 25 y forma parte de Pensión 65 desde el 2017. Hoy en día comparte todas sus experiencias con sus jóvenes colegas.

VIDEO RECOMENDADO

Arequipa: Policía canta himno de la Ciudad Blanca por su 480 aniversario en pleno toque de queda

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Piura: ¡SALVAJE! Ladrón aplica llave de lucha libre a universitaria para robarle su celular | VIDEO

Piura: Acusan a dos policías de exigir coima de 4 mil soles y una pierna de vaca a detenido | VIDEO

Piura: Sicario persigue a obrero hasta una casa y lo acribilla delante de niños | VIDEO

Venezolanos le mutilan con alicate los dedos a pescador tras no encontrar nada para robarle

Relacionadas
Más en Nacional

La Punta en alerta ambiental: manchas de petróleo en playas preocupa al Colegio de Biólogos

Parque Nacional del Manu: Paucartambo, el oso andino, el aguaymanto y la economía sostenible

Tumbes: Pasajeras de ómnibus caen con más de 10 mil cigarrillos de contrabando

Apurímac: Cinco heridos tras enfrentamiento entre policías y pobladores por conflicto con minera Las Bambas

Mujer arriesga su vida por defender a su pareja: se enfrentó a golpes con delincuentes

Suboficial gana concurso ‘Barriguitas Pintadas’ del Hospital de la PNP Luis Nicasio Sáenz