Nacional

¿Cuántos millones asignó el Gobierno a cada región para adoptar medidas ante fuertes lluvias?

Piura, Lambayeque, Cajamarca, Ayacucho, Arequipa, Amazonas y Puno recibieron más de 11 millones se soles. También se asignaron recursos a municipios de Tumbes y La Libertad, entre otras.

Ante el reclamo de autoridades locales por falta de recursos financieros, el Gobierno Central asignó a siete regiones partidas presupuestales destinadas a reducir la vulnerabilidad y atender emergencias ante el peligro inminente que suponen las que se ocurren en el país a lo largo del 2023.

Mira también:

Piura, Lambayeque, Cajamarca, Ayacucho, Arequipa, Amazonas y Puno son las siete regiones beneficiarias del publicado el martes 11 de abril en el diario oficial El Peruano con las rubricas de la presidenta Dina Boluarte, del primer ministro Alberto Otárola y de los titulares de Defensa y Economía.

Las regiones de la costa norte son las más castigadas por el intenso periodo de lluvias que afecta el país, atizadas a principios de año por el ciclón Yaku, así como por el calentamiento anómalo de la superficie del mar que acarrearía un inminente fenómeno de El Niño Costero, como en el año 2017.

¿Cuándo se asignó a cada región?

De la lista divulgada por el Gobierno, la región Lambayeque es la mayor beneficiaria con un presupuesto de 3,5 millones de soles, seguida de Amazonas, con 2,9 millones. Mientras que a Cajamarca se le otorgó 1,9 millones y a Piura otros 1,8 millones. Ayacucho recibió 1,2 millones; Puno, 326 mil soles; y Arequipa 69 mil soles.

A las regiones Tumbes, La Libertad y Áncash no se les asignó dinero directamente, pero sí a sus municipalidades distritales. En el caso de Tumbes, 13 de sus municipios recibieron más de 1,8 millones de soles para obras de prevención atención de desastres; mientras que 85 distritos de La Libertad recibieron en total más de 10 millones.

De acuerdo con el DU 009-2023, se asignaron S/ 209 millones, 12 millones de los cuales fueron destinados a gobiernos regionales, y 197 millones a gobiernos locales (municipios).

El dinero tiene como finalidad exclusiva “financiar acciones inmediatas” ante el peligro inminente y las emergencias por impacto de daños o desastre de gran magnitud ante la ocurrencia de intensas precipitaciones pluviales y peligros asociados en cada jurisdicción.

“Los gobiernos regionales y los gobiernos locales, hasta los quince (15) días calendario siguientes de terminado cada mes del presente año fiscal, deben remitir al Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) un informe sobre las acciones realizadas y resultados obtenidos en el marco de lo establecido en la presente norma”, precisó el DU.

Piura: Nuevas lluvias se registraron en la noche

TE PUEDE INTERESAR

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Fenómeno El Niño: alertan que más de 230 mil viviendas de Lima estarían en riesgo muy alto por lluvias

Nuevo récord histórico de temperatura en Lima: 27.6°C en invierno, ¿fue por el Niño Costero o ya llegó el Niño Global?

Fenómeno de El Niño: ¿Cuál es el el plan de prevención del Gobierno para enfrentar su impacto?

Fenómeno de El Niño Costero: ¿Cuándo y dónde comenzarán las lluvias intensas en el Perú?

Más en Nacional

Muestran imágenes de cómo quedarían las principales ciudades del Perú, tras un aterrador sismo

Policía detiene a 51 venezolanos que ingresaron ilegalmente al Perú: 37 serán expulsados del país

Sismo en Arequipa: conoce la diferencia entre alerta y alarma de Tsunami, según la Marina de Guerra del Perú

Arequipa: Gobierno Regional suspende clases en provincia de Caravelí tras fuerte sismo de 7.0

Marina de Guerra del Perú descarta alerta de tsunami en la costa peruana tras terremoto en Arequipa

Terremoto en Arequipa: grandes grietas en la tierra tras fuerte sismo en la ‘Ciudad Blanca’