Nacional

Huancavelica: Más de seis mil familias criadoras de alpacas afectadas durante cuarentena

Defensoría del Pueblo informó que la fibra de alpaca no ha tenido mayor demanda desde que inició el aislamiento social y los productores bajaron sus precios de venta hasta S/ 5.00 por libra.

Graves problemas sociales y económicos enfrentan más de seis mil familias en dedicadas a la crianza de camélidos y producción de fibra, debido a que sus actividades han sido afectadas durante el aislamiento social por así lo hizo saber la Defensoría del Pueblo con estas personas que demandan un plan de contingencia para atender sus necesidades básicas.

La Defensoría informó que la fibra es el producto más valorado de los derivados de la alpaca (carne, lana y pieles) y durante la primera semana de marzo del 2020, el precio de venta en la región era de S/ 14.00 la libra (454 gramos).

Sin embargo, desde que inició la cuarentena, el producto no ha tenido mayor demanda, obligando a que los productores tengan que llegar a ofrecer su mercadería a S/ 5.00.

El jefe de la oficina de la Defensoría del Pueblo en Huancavelica, Roly Hander Bazán Zelada, detalló que la temporada ‘grande’ para vender fibra de alpaca es entre marzo y junio, pero con todo los sucedido, el mercado es incierto y los altos costos de transporte limitan el traslado de los camélidos hacia los mercados.

Bazán ha impulsado reuniones de trabajo con las familias afectadas para analizar posibles soluciones. En tanto, las actuales circunstancias, hacen que las personas ya no compren productos textiles sino alimentos y medicinas.

SOLUCIONES

En medio de este panorama, las familias criadoras de camélidos proponen que la producción sea adquirida por el Estado y que luego de ser transformada pueda ser distribuida por los programas sociales.

Además, los criadores plantean adaptar el Fondo Agro Perú al contexto de la pandemia, permitiendo entregar préstamos con intereses bajos y que el sector alpaquero reciba la mayor garantía posible, esto para no tener trabas al momento de recibir los créditos.

Sumado a esto, la Defensoría recordó que no todos los pastores han accedido a los bonos estatales y que no cuentan con servicios de telecomunicaciones para registrarse en la base de datos del gobierno nacional.

Incluso muchos de ellos son iletrados, tienen información muy limitada sobre las actividades esenciales permitidas y enormes dificultades para tramitar sus permisos o pases laborales.

La oficina de la Defensoría del Pueblo en Huancavelica subrayó que las personas más afectadas son los pastores de alpaca que viven en las zonas más alejadas, por encima de los 4000 m.s.n.m. Esta actividad es desarrollada principalmente por mujeres que se encargan de la crianza.

VIDEO RECOMENDADO

Salud: Dr Huerta advierte falta de iniciativa para producir plasma


Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Huancavelica: Rescatan con vida a minero que quedó atrapado más de tres días en socavón de mina Cobriza

Huancavelica: Minero que permanece atrapado en socavón tras derrumbe da señales de vida | VIDEO

Huancavelica: ¡AMOR BONITO! El emotivo gesto de una madre que corre junto a su hijo para alentarlo durante maratón | VIDEO

Huancavelica: Congresista Wilson Soto es tildado de ‘traidor’ y expulsado de una comunidad por sus pobladores | VIDEO

Relacionadas
Más en Nacional

Apurímac: Cinco heridos tras enfrentamiento entre policías y pobladores por conflicto con minera Las Bambas

Mujer arriesga su vida por defender a su pareja: se enfrentó a golpes con delincuentes

Suboficial gana concurso ‘Barriguitas Pintadas’ del Hospital de la PNP Luis Nicasio Sáenz

Comandante de la PNP es nominada a premio internacional Women‘s Space Awards

Sunafil presenta aplicativo que ayudará a empresas a reducir los accidentes laborales

El estremecedor relato de sicario adolescente que mató a hombre por 500 soles: “La vida me condujo por este camino”