Nacional

Consejo de la Prensa Peruana pide que se archive la norma del Mininter que busca supervisar a los periodistas

Tal como figuró ayer en el diario El Peruano, el Ministerio del Interior decretó que los periodistas deben tener una supervisión durante las marchas sociales; sin embargo, el Consejo de la Prensa Peruana ha levantado su voz de protesta.
Este hecho sucedió en la tarde del jueves 2 de marzo. Foto: Trome

El último jueves, el Consejo de la Prensa Peruana (CPP) se pronunció en su cuenta oficial de Twitter sobre el proyecto denominado “Protocolo de Actuación Interinstitucional” para periodistas y comunicadores sociales el cual fue publicado el día de ayer por el Ministerio del Interior en el diario El Peruano. La medida, que busca supervisar la labor de los hombres de prensa, ha sido rechazada por el CPP.

TE PUEDE INTERESAR: ‘Cuellos Blancos del Puerto’: Fiscalía allana viviendas y detiene a 13 personas en megaoperativo

El CPP consideró que dicho protocolo es una intromisión en la libre labor que deben llevar a cabo los periodistas, que además no respeta los derechos de expresión.

“El proyecto no recoge las propuestas de la mayoría de organizaciones que participaron en las reuniones de consulta, incluyendo las del CPP. Por ese motivo, y por la falta de voluntad de incluir lineamientos técnicos de estándares internacionales –un objetivo de esta organización para el protocolo–, el CPP decidió retirarse del grupo de trabajo a inicios de febrero”, informó el consejo en un comunicado.

Cabe resaltar que, según se indica en dicho protocolo, el documento fue creado por el Estado Mayor General de la Policía Nacional y los ministerios del Interior, Salud, Justicia y el Colegio de Periodistas.

CPP solicita que se archive el proyecto

Asimismo, el CPP solicitó “el inmediato archivamiento del proyecto” por una serie de motivos, en los que resaltan que “la Policía Nacional del Perú (PNP), el Mininter y otras instituciones públicas figuran como órganos rectores de periodistas en situaciones de protestas.

“(El protocolo) no considera que algunos agentes de la PNP han sido agresores de periodistas, a pesar de que las estadísticas más recientes la señalan como principal agresor. No incluye un procedimiento público y transparente de investigación a policías responsables de agresión a periodistas. (Asimismo) la PNP figura como creadora de parámetros y lineamientos durante las coberturas de protesta, cuando los periodistas deben tener absoluta libertad para reportear como consideren conveniente. Por ejemplo, sugiere ubicaciones “adecuadas”, lo que supone un direccionamiento de la cobertura”, se lee en el comunicado.

TE PUEDE INTERESAR

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Aníbal Torres: SNRTV y Consejo de la Prensa Peruana en contra de las declaraciones ofensivas del primer ministro hacia Sol Carreño

Consejo de la Prensa considera como “un atentado a la ciudadanía” el proyecto que propone sancionar filtraciones

Consejo de la Prensa Peruana condena agresión a periodistas y sostiene que estos casos se “han vuelto recurrentes”

Más en Nacional

Copa América: Hinchas visitan el primer mural de Oliver Sonne, Piero Quispe, Joao Grimaldo, Luis Advíncula... tras el Perú vs. Chile

‘Hnos. Ormeño’: La historia de superación de los hermanos empresarios que llegaron a Lima sin dinero y ahora son los ‘reyes de los hornos’

Choque Cultural India-Perú: Sunny y Ruth, la pareja emprendedora que la rompe en las redes sociales

Trujillo: Vecinos atrapan, golpean y prenden fuego a presunto delincuente | VIDEO

Jauja: Policía busca a hombre acusado de asesinar a su pareja de 17 años que estaba embarazada

Brindarán descartes gratuitos de anemia en la región Ica