Actualidad

Minsa: desfase en número de contagios de COVID-19 se debe a que solo se contabilizan los casos sintomáticos

La titular del sector Salud aseveró que el Minsa emplea un sistema de registro internacional recomendado por la OMS.
Este martes el Minsa informó que el Perú había superado el millón de casos confirmados del COVID-19 (1′000.153 diagnosticados a la fecha) desde que se reportó al primer paciente, en marzo.. (Foto: Violeta Ayasta)

La ministra de Salud, Pilar Mazzetti, señaló que el desfase que existe en el número de casso confirmados de coronavirus (COVID-19) que presenta su sector y el que reportan las direcciones regionales se debe a que el Ministerio de Salud (Minsa) usa un sistema de conteo oficial que también se emplea en otros países.

En un , Mazzetti precisó que para la realización de curvas epidemiológicas se requiere ordenar la información por fecha de inicio de enfermedad, por lo que utiliza los casos confirmados sintomáticos, tal como lo recomienda la Organización Mundial de Salud y los fundamentos de epidemiología.

“En el caso de las Diresas, muchas incluyen además a los asintomáticos captados en tamizajes poblacionales o en la investigación de contactos. Al desconocerse la fecha de infección no pueden ser ubicados en una curva epidémica por lo que no son considerados para la elaboración de las curvas epidémicas sino causarían distorsiones que impedirían su interpretación adecuada”, aseveró.

Mazzetti explicó que cuando la Sala de Situación Epidemiológica del Minsa difundió esta semana que el Perú sobrepasó “el millón”, se refirió a los “Casos Sintomáticos” y esto se especificó así claramente.

Si se contabilizan todos los que han tenido una prueba positiva considerando a los asintomáticos son más de dos millones que se tienen registrados como algunos analistas externos al Minsa lo comentaron. En ambos casos, son cifras transparentes y veraces”, agregó.

Este martes el Minsa informó que el Perú había superado el millón de casos confirmados del COVID-19 (1′000.153 diagnosticados a la fecha) desde que se reportó al primer paciente, en marzo. Pero este número es prácticamente la mitad de lo que, en suma, han reportado las 25 instancias regionales y las cuatro direcciones sanitarias capitalinas: 1′968.236, según los estudios realizados por el portal Open-Covid Perú.

De acuerdo con el informe elaborado por este equipo de científicos e ingenieros computacionales y de datos, el desfase de diagnosticados –que actualmente alcanza el 196,8% (968.083 no contabilizados por el ministerio)– se empezó a disparar hacia fines de junio e inicios de julio, cuando la ministra Mazzetti asumía el cargo y admitía que los números de las regiones eran más precisos que los del sector.

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Sector de salud del Perú se incorporaría a países de la OCDE

¡Polémico! Gobierno califica como enfermedades el transexualismo y el travestismo mediante decreto supremo

Coyote Rivera cobra 15 mil soles al Minsa por grabar TikToks, denuncia Beto Ortiz

“En nuestro país la anemia afecta más a niños menores de tres años”, indica nutricionista y vocera del Minsa

Más en Actualidad

Copa América: Hinchas visitan el primer mural de Oliver Sonne, Piero Quispe, Joao Grimaldo, Luis Advíncula... tras el Perú vs. Chile

Voluntarios de Corazón Perú: La Lucha de Sophia Medina por la Igualdad LGTBIQ+

Municipalidad de Lima: Serenos agreden a equipo periodístico de Canal N

Chofer que arrolló a cinco en la avenida Abancay afirma que se distrajo para ver a su perrito

SMP: hombre patea en el abdomen a embarazada de 6 meses que defendió a perritos callejeros

Balacera en Surco: falsos recicladores disparan contra serenos en intervención en la Panamericana Sur