Actualidad

¡Polémico! Gobierno califica como enfermedades el transexualismo y el travestismo mediante decreto supremo

De acuerdo con el documento oficial, la transexualidad, la identidad de género, entre otras diversidades sexuales, serán catalogadas como “enfermedades mentales”.
El gobierno de Dina Boluarte estableció como "patologías" el transexualismo, el travestismo y "otros trastornos de identidad de género". Foto: EFE.

POLÉMICO. El Poder Ejecutivo aprobó el último viernes 10 de mayo un Decreto Supremo que patologiza las identidades LGBTIQ+ y otras formas de diversidad sexual, especialmente las personas trans.

En dicho decreto, publicado en el diario ‘El Peruano’, el Ministerio de Salud (MINSA) incorporó la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el Plan de Aseguramiento en Salud (PEAS).

De esta manera, los diagnósticos de la CIE-10 ahora se incluyen dentro de los trastornos mentales asegurados por el servicio estatal de salud. En dichos diagnósticos se mencionan las diversidades sexuales, tales como la transexualidad, el travestismo, la identidad de género, entre otros.

Mira también:

Esto a pesar que ya existe la CIE-11, aprobada en 2018 por la OMS, que elimina las categorías “travestismo” y “transexualismo” y otras que figuran en la CIE-10, e incluye la categoría “incongruencia de género” que deja de catalogarla como trastorno.

Esto pone en riesgo a la población LGBTIQ+, y la vuelve vulnerable a formas de tortura y degradación con supuestas “terapias” o prácticas de conversión.

RECHAZO

La publicación de este decreto supremo ha generado rechazo en las redes sociales, especialmente entre activistas por los derechos LGBTIQ+.

“En pleno 2024, el Estado sigue guiándose del CIE-10 (1990), cuando ya existe el CIE-11, en donde la identidad trans, por ejemplo, ya no se considera una “enfermedad mental”. Esto significa un tremendo retroceso para los derechos de la comunidad LGBTIQ+, que por sí ya es una minoría tremendamente estigmatizada y desprotegida”, señaló la activista Caro Díaz en ‘X’.

“El problema es que (la identidad trans y travesti) esté en un manual que las catalogue como enfermedad. Ningún organismo científico serio considera ser una persona trans u homosexual como enfermedad”, mencionó, por su parte, la directora del colectivo Más Igualdad, Alexandra Hernández .

QUÉ DICE EL MINSA

A través de un comunicado, el Minsa aseguró que la reciente actualización era necesaria “para garantizar que la cobertura de atención sea completa en salud mental” y que el CIE-10 se mantiene vigente en Perú “en tanto se inicie la implementación progresiva del CIE-11, tal como ocurre en otros países”.

Sobre los riesgos expuestos por las organizaciones LGBTI, aseguraron que ratifican su posición de que la diversidad de género y sexual no son enfermedades. “Expresamos nuestro respeto a las identidades de género, así como nuestro rechazo a la estigmatización de la diversidad sexual en el país”, indicaron.

Asimismo, reiteraron que la Resolución Ministerial n.°753- 2021/Minsa, “Orientaciones técnicas para el cuidado integral de la salud mental de la población adolescente”, establece que “la orientación sexual y la identidad de género de una persona no constituye en sí misma un trastorno de la salud física o mental y, por tanto, no deben ser sometidas a tratamiento o atención medica ni a las llamadas terapias de reconversión”.

TE PUEDE INTERESAR


Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Más en Actualidad

Ranking Merco 2024: Las mejores 100 empresas para atraer y retener talento en Perú | ¿Cuánto importa el sueldo para retener a los talentos?

Historias Nunca Contadas: Delia Espinoza, la ‘madrina’ de Antauro Humala

Trujillo: Asesinan a trabajador cuando tomaba desayuno por el Día del Padre VIDEO

Piura: Hallan muertas a dos turistas nacionales en hostal de Colán

Congresista ‘Mochalcaldes’: Parlamentaria Elizabeth Medina es investigada por presunto cobro de coimas a burgomaestres

Rímac: Balean local municipal y amenazan a alcalde