
El ministro de Educación, Óscar Becerra, aseguró ese martes 24 de enero que las clases del presente año escolar comenzarán en la quincena de marzo pese a las protestas que se desarrollan en el país, las tomas de carreteras y presuntas amenazas contra el material educativo que distribuye su despacho
LEE TAMBIÉN: Paro Nacional: ¿Cuál es la situación de los aeropuertos cerrados por las protestas en Perú?
“No vamos a postergar el inicio de clases. Estamos tomando medidas para proteger el material de estar personas que en su ignorancia se dejan intimidar o manipular por azuzadores profesionales”, señaló el ministro durante un encuentro de la prensa en San Juan de Miraflores, a donde acudió constatar las condiciones de un colegio.
De acuerdo con el calendario escolar 2023, las clases comenzarán el lunes 13 de marzo, pero a las violentas manifestaciones y al bloqueo de carreteras, que perjudican la distribución de material educativa a distintas zonas del país, se ha sumado la amenaza de quemar los camiones que se encargan del transporte de libros y otros.
Ante esta situación, el ministro aseguró que se ha adoptado la decisión de detener la salida de camiones para evitar riesgos o que se queden a mitad de camino. “Esperamos que se imponga el diálogo y que se liberen las carreteras. Estamos a tiempo”, señaló el ministro.
“Con relación a las zonas alejadas y de difícil acceso vamos a tender puentes aéreos”, indicó con respecto a las jurisdicciones más alejadas de país donde llevar material educativo demora varias semanas vía terrestres.
Con relación a las protestas que se desarrollan en el país y que volverían a reactivarse este martes, declaró que “encender vehículos, apedrear una ambulancia, invadir un aeropuerto, incendiar comisarías, quemar a un policía vivo no son actos de una protesta pacífica”. En ese sentido cuestionó a los azuzadores de la violencia.
Señaló además que en muchas direcciones educativas no se han preocupado por los escolares, sino que “han estado dedicados a financiar la violencia que estamos viendo estos días todos peruanos durante años y medio y es triste reconocer que ha sido un maestro el líder de esa banda criminal de la que estamos sufriendo hoy día las consecuencias”.
“Parece que un requisito para pertenecer a una dirección educativa era pertenecer al sindicato del señor Pedro Castillo, el Fenatep”, concluyó
Contenido GEC