Mundo

Gabriel Boric recibe propuesta de nueva Constitución y convoca a plebiscito el 4 de septiembre

Los chilenos tendrán dos meses desde hoy para estudiar el texto, que declara a Chile un Estado social de derecho, y decidir en un referéndum el próximo 4 de septiembre si están satisfechos con él o no.
La presidenta de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros, y el vicepresidente, Gaspar Domínguez, muestran hoy el texto final de la propuesta Carta Magna que será sometida a votación popular el 4 de septiembre en un plebiscito obligatorio, en Santiago (Chile). (Foto: EFE/Alberto Valdés)

El presidente de Chile, Gabriel Boric, dijo este lunes que “los chilenos y chilenas optamos por más democracia y no por menos” al iniciar el proceso constituyente y que la presentación de la propuesta final de carta magna “quedará en los anales de la patria.

“Hoy es un día que quedará en los anales de la patria (...) Hoy empezamos una nueva etapa, se trata de leer, estudiar y debatir la propuesta constitucional que hoy se entrega al país”, indicó Boric tras recibir un ejemplar del texto, que declara a Chile un Estado social de derecho y debe ser sometido a plebiscito en septiembre.

Convención constituyente entrega su propuesta final

La convención que durante un año ha estado redactando una nueva Constitución para Chile entregó este lunes su propuesta final de texto en una histórica ceremonia a la que acudió el presidente del país, Gabriel Boric.

“Hoy se cierra este histórico ciclo de trabajo democrático (...) Esta propuesta constitucional, que hoy entregamos, está llamada a convertirse en la base del país más justo con el que todas y todos soñamos”, dijo la presidenta del órgano constituyente, María Elisa Quinteros.

En el antiguo edificio del Congreso Nacional donde la convención trabajó durante un año, en Santiago, los 154 convencionales e invitados especiales asistieron a la presentación oficial de la propuesta, que incluye 178 páginas, 388 artículos y 57 normas transitorias.

“Esta propuesta nos devuelve la esperanza al permitirnos hablar en la Constitución de dignidad, inclusión e igualdad. A muchas personas nos emociona esta posibilidad de vivir en un país con más cohesión social”, aseguró Quinteros.

Los chilenos tendrán dos meses desde hoy para estudiar el texto, que declara a Chile un Estado social de derecho, y decidir en un referéndum el próximo 4 de septiembre si están satisfechos con él o si prefieren mantener la actual Constitución, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Pese a que la opción de aprobar el nuevo texto en el referéndum de salida fue durante meses la mayoritaria, en los últimos tiempos no hay una tendencia clara y algunos sondeos muestran una mayor preferencia por rechazarlo.

Fuente: EFE

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Mario Irivarren, el Pato, Said y Hugo García pasaron susto en Chile: “Fueron sorprendidos por gran tormenta de nieve”

Ricardo Gareca y su fraternal abrazo con los jugadores de la selección luego del Perú vs Chile

Lapadula emociona a los hinchas compartiendo video de entrenamiento con Cueva

Ricardo Gareca sobre sus sentimientos hacia Perú: “Agradecimiento, eso nunca va a cambiar”

Más en Mundo

México: alcalde es asesinado tras ser secuestrado por presuntos pobladores

Amigo fiel: perrito se hace viral tras no abandonar a su dueño que fue arrollado por automóvil

OMS confirma la primera muerte humana por la gripe aviar H5N2 en México

¡Vení para Argentina, che! Planea próximo destino de viaje, quizás por vacaciones, y descubre más del encanto de Buenos Aires

Claudia Sheinbaum se convierte en la primera presidenta de México y promete continuar legado de AMLO

Rusia anuncia inicio de ejercicios nucleares tácticos cerca de Ucrania