Mundo

Ministra de Chile sobre retiro de AFP: “Ojalá no veamos a gente saliendo con TVs plasmas de tiendas como en Perú”

María José Zaldívar hizo estas declaraciones respecto al gran número de personas que solicitó el retiro del 10% de sus fondos de AFP. Reconoció que sus palabras pudieron ser "muy desafortunadas".

La ministra del Trabajo de , María José Zaldívar, se pronunció con respecto a la gran cantidad de personas que han solicitado el retiro del 10% de sus fondos de AFP en medio del y dejó una polémica declaración con respecto a Perú.

Puede haber un impulso en las compras, ojalá en artículos de primera necesidad y no veamos imágenes como las que vimos en países como Perú, que uno veía gente saliendo con (televisores) plasmas de las tiendas”, comentó el miércoles en que recoge “” y del país del sur.

Zaldívar hizo estas declaraciones al ser consultada sobre el hecho de que el 70% de los afiliados al sistema de pensiones ya había completado su formulario para el retiro de sus fondos. La ministra dijo que el porcentaje no le causó asombro “porque la ley quedó absolutamente amplia”.

Un hombre empuja un carrito con un televisor. (Foto por Juan BARRETO / AFP).

La ministra matizó sus declaraciones este jueves en entrevista con Radio Cooperativa y reconoció que el ejemplo que utilizó pudo haber sido “” pero agregó que lo dijo “en un contexto de entender la dramática situación que han vivido muchos hogares de nuestro país”.

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, promulgó el viernes 24 de julio la histórica reforma constitucional que permite el retiro anticipado del 10% de los fondos de pensiones.

La reforma fue impulsada por la oposición en el Congreso como una medida que ayudara a disponer de liquidez de forma inminente a la clase media chilena, fuertemente afectada por el desempleo y las deudas tras la crisis económica generada en el país a raíz de las restricciones para enfrentar la pandemia del coronavirus.

Una encuesta de Pulso Ciudadano sostuvo lo siguiente en base al retiro de los fondos: un 50.8% los utilizará para comprar alimentos y el resto de sus encuestados los utilizará para pagar deudas de servicios básicos, créditos bancarios y tarjetas de crédito.

(Fuente: Con información de AFP).

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Mayoría de fallecidos por coronavirus eran personas obesas

COVID-19: Vacunas monovalentes comenzarán a aplicarse el 20 de enero

COVID-19: pacientes con síntomas leves ya no tendrán descansos médicos y podrán ir a trabajar con mascarillas

Shirley Cherres preocupa porque no supera el COVID-19: “Se me complicó con asma bronquial”

Más en Mundo

México: alcalde es asesinado tras ser secuestrado por presuntos pobladores

Amigo fiel: perrito se hace viral tras no abandonar a su dueño que fue arrollado por automóvil

OMS confirma la primera muerte humana por la gripe aviar H5N2 en México

¡Vení para Argentina, che! Planea próximo destino de viaje, quizás por vacaciones, y descubre más del encanto de Buenos Aires

Claudia Sheinbaum se convierte en la primera presidenta de México y promete continuar legado de AMLO

Rusia anuncia inicio de ejercicios nucleares tácticos cerca de Ucrania