Mundo

Chile reporta un total de 498.906 contagios y 13.844 fallecidos por el coronavirus

En medio de la pandemia, Chile celebrará este domingo un plebiscito en el que los ciudadanos decidirán si quieren reemplazar la actual Constitución, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990)

Las autoridades en Chile informaron este viernes de 52 fallecidos y 1.773 nuevos contagios por , alcanzando un total de 498.906 infectados y 13.844 decesos desde el inicio en marzo de la pandemia.

El ministro de Salud, Enrique Paris, informó que “la variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional disminuyó un 12 % los últimos 14 días” y que las regiones sureñas de Ñuble, O’Higgins, Los Ríos, Los Lagos y Magallanes registraron el mayor aumento de contagios confirmados.

Magallanes, la puerta chilena a la Antártida, sigue presentando la mayor tasa de incidencia y positividad del país y su cantidad actual de pacientes infectados es mayor que en el primer brote.

Las autoridades indicaron además que hay 759 personas en cuidados intensivos, de las cuales 91 están en estado crítico, y que en las últimas 24 horas se realizaron más de 37.300 exámenes PCR, con lo que el número de test totales superó los 4 millones y la tasa de positividad nacional se situó en el 4,7 %.

Chile, que se encuentra con toque de queda nocturno y bajo estado de excepción por catástrofe hasta mediados de diciembre y mantiene aún las escuelas y las fronteras cerradas, es el decimocuarto país del mundo con más infectados, según la estadounidense Universidad Johns Hopkins.

El país celebrará el domingo un plebiscito en el que los ciudadanos decidirán si quieren reemplazar la actual Constitución, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), y con el que se busca descomprimir las protestas sociales que estallaron en 2019 y se reactivaron en las últimas semanas.

La presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, dijo que la votación del domingo no generará rebrotes “si se mantienen todas las medidas sanitarias” y pidió a la población evitar salir a la calle a manifestarse y hacerlo en casa y “en familia”.

Sabemos que algunas votaciones que se han desarrollado en otros países no han tenido un impacto en los rebrotes o en el aumento de los casos, sobre todo si estos procesos se hacen ordenados y manteniendo todas las medidas”, comentó a una radio local la doctora, una de las figuras mejor valoradas en la lucha contra la pandemia.

La agitación social vivida en Chile el último año, suspendida varios meses por el COVID-19, hace prever que el domingo vuelva a haber manifestaciones ciudadanas, incluso masivas como las de la semana pasada por el primer aniversario del estallido de las protestas.

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Mayoría de fallecidos por coronavirus eran personas obesas

COVID-19: Vacunas monovalentes comenzarán a aplicarse el 20 de enero

COVID-19: pacientes con síntomas leves ya no tendrán descansos médicos y podrán ir a trabajar con mascarillas

Shirley Cherres preocupa porque no supera el COVID-19: “Se me complicó con asma bronquial”

Más en Mundo

Amigo fiel: perrito se hace viral tras no abandonar a su dueño que fue arrollado por automóvil

OMS confirma la primera muerte humana por la gripe aviar H5N2 en México

¡Vení para Argentina, che! Planea próximo destino de viaje, quizás por vacaciones, y descubre más del encanto de Buenos Aires

Claudia Sheinbaum se convierte en la primera presidenta de México y promete continuar legado de AMLO

Rusia anuncia inicio de ejercicios nucleares tácticos cerca de Ucrania

¡Terror en EE. UU.! Hombre se prende fuego en las afueras del tribunal en donde se realiza juicio a Donald Trump