Mundo

Chile: impuesto a los “súper ricos” vuelve al debate tras la lista de Forbes

Los ingresos obtenidos con este impuesto ayudarían a amortiguar el impacto económico de la pandemia del coronavirus en los sectores más desfavorecidos, según la oposición chilena.
La información revelada por Forbes llega en plena discusión parlamentaria para fijar un nuevo gravamen a los multimillonarios en Chile, país que ha centrado el debate tributario de los últimos años en el endeudamiento del país y de los hogares en lugar de avanzar hacia impuestos progresivos. (Foto: Pixabay)

La oposición chilena reavivó este miércoles el impulso de un impuesto a los “súper ricos”, tras conocerse la última actualización de la clasificación de multimillonarios de la revista Forbes, en el que las familias más ricas de Chile registraron un aumento de sus fortunas en un 73%.

Los ingresos obtenidos con este impuesto ayudarían a amortiguar el impacto económico de la pandemia en los sectores más desfavorecidos, según sus impulsores.

El senador del Partido Socialista Rabindranath Quinteros señaló a la prensa local que la situación que retrata Forbes “resulta indignante” porque mientras 2,3 millones de chilenos de clase media cayeron en vulnerabilidad como consecuencia de la crisis, “las mismas familias de siempre” aumentaron sus fortunas “de manera impresentable”.

La información revelada por Forbes llega en plena discusión parlamentaria para fijar un nuevo gravamen a los multimillonarios en Chile, país que ha centrado el debate tributario de los últimos años en el endeudamiento del país y de los hogares en lugar de avanzar hacia impuestos progresivos.

Con una necesidad urgente de aumentar la recaudación fiscal en el país, reconocida por expertos, la noticia sobre la fortuna de los millonarios en Chile dio nuevos bríos a la propuesta parlamentaria que busca aplicar un impuesto equivalente al 2,5% del patrimonio de los más acaudalados, política que recaudaría cerca de 6.500 millones de dólares.

A la fecha, luego de ser aprobado en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, el proyecto está siendo discutido en particular, pero el Gobierno ya anunció que recurrirá al Tribunal Constitucional para frenar la normativa.

Entre los millonarios chilenos que aumentaron su riqueza durante 2020, año en el cual el país registró caídas históricas de su producto interno bruto (PIB) cercanas al 14%, se encuentran Iris Fontbona y la familia Luksic, controladores de mineras, bancos y navieras; Julio Ponce Lerou, yerno del fallecido dictador Augusto Pinochet y controlador de la minera SQM; Horst Paulmann, empresario del retail, y Sebastián Piñera, actual presidente de Chile.

Fuente: EFE

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

André Carrillo motivado por enfrentrar a Ricardo Gareca: “Conocemos cómo juega”

Ricardo Gareca deja fuera a Medel y Vidal en amistoso de Chile vs. Paraguay

Capturan a venezolano que asesinó a peruano en Chile: Criminal le disparó en la cabeza pese a que víctima no se resistió

Chile: Mago escapa de morir aplastado por pantalla gigante en pleno show

Más en Mundo

OMS confirma la primera muerte humana por la gripe aviar H5N2 en México

¡Vení para Argentina, che! Planea próximo destino de viaje, quizás por vacaciones, y descubre más del encanto de Buenos Aires

Claudia Sheinbaum se convierte en la primera presidenta de México y promete continuar legado de AMLO

Rusia anuncia inicio de ejercicios nucleares tácticos cerca de Ucrania

¡Terror en EE. UU.! Hombre se prende fuego en las afueras del tribunal en donde se realiza juicio a Donald Trump

Israel lanzó ataque contra Irán como represalía y escala la tensión en Medio Oriente [VIDEO]