Día mundial del Autismo: ¿Cómo debo ayudar a mi hijo?

No fijar la mirada, no responder a su nombre, mostrar poco interés en compartir sus actividades con otros y tener conductas repetitivas podrían ser indicadores de que tu niño es autista.
El autismo es una condición, una forma de ver la vida de una manera diferente. (Foto: Pixabay)

El autismo es una condición, una forma de ver la vida de una manera diferente, un trastorno neurológico, en cual a la persona le es difícil comunicarse e interactuar con otros. 

Según la psicóloga Cynthia Jara Cheffer, coordinadora del programa 'Despertar' del Instituto Médico de Lenguaje y Aprendizaje (IMLA ), el autismo no se cura, pero si se detecta a tiempo las habilidades en déficit pueden desarrollarse normalmente.  

“A muchos padres les cuesta aceptarlo y piensan que es algo que ya pasará cuando ven que su hijo está empezando a tener problemas de lenguaje. A más temprano se realicen las intervenciones a los niños, mejor será. Se pueden lograr muchos cambios. Por ejemplo, se puede pasar de un autismo severo a leve”, asegura la psicóloga.

¿Cuáles podrían ser los indicadores? “No fijar la mirada, no responder a su nombre, mostrar poco interés en compartir sus actividades con otros y tener conductas repetitivas”, indica Jara.

Desde el primer año de vida del niño con autismo se va evidenciando su comportamiento, para ello es importante que los papás lo lleven a un neuropediatra y a un psicólogo. Ambos especialistas ayudarán a dar un diagnóstico final, este podrá saberse a los 2 años y medio de vida del pequeño.

Al confirmarse que tu niño tiene autismo, debes saber que él te dará tanto amor como otro que no lo tenga, pero este será a su manera. “Cada niño tiene su propia forma de demostrar su afecto, ya sea mediante abrazos o compartiendo algo especial para él. Los padres deben apoyarlo en su desarrollo con mucha paciencia y tolerancia”, agrega.

Los padres tienen que involucrarse en los intereses del pequeño, en sus juegos y actividades. No imponer nuestra forma de ver el mundo, pues podría sentirse frustrado e incomprendido.

El niño autista puede educarse siempre con el apoyo de las terapias que lo ayudarán a mejorar su lenguaje y sociabilizar. “Es importante que asistan al nido, que se integren a la sociedad y sean seres autónomos. Algo que deben evitar es subestimarlos y sobreprotegerlos. Por ejemplo: Darles de comer en la boca o vestirlos no sería necesario ya que a nivel físico pueden hacer lo mismo que un niño sin autismo”, añade.

Dato: Por ser el mes azul, del Autismo, el 15 de abril se dará una charla gratuita sobre ¿Cómo ayudar a los niños con autismo en casa? Para poder asistir se debe enviar un correo a: consultas@imlaperu.com.

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

María Luisa Preciado: ‘Mi hijo es autista y vivo orgullosa de él’

Autismo: ¿Cuáles son las patologías oculares más comunes y cómo reconocerlas?

San Juan de Lurigancho: Continúa búsqueda de joven autista desaparecido hace más de dos semanas

¿Cómo influye el apoyo familiar y escolar en niños con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad?

Más en

Piero Quispe y la vez que se quedó dormido antes de ir al entrenamiento con los Pumas

Ricky, Luigui y Luis le responden a Roly Ortiz: “Entre los tres tenemos el 50% del nombre de Skándalo”

Jamila Dahabreh en desfile de infarto en los Estados Unidos | VIDEO

Douha Laribi, novia de ‘Cañita’; no es millonaria, ni tampoco comprará ATV | VIDEO

En breve empezará la preproducción de la película que narrará la vida de Leslie Stewart

La Seño María: Respeta a tu familia