Familia

Prediabetes: Cuatro recomendaciones para detectar dicha condición en forma oportuna

La prediabetes incrementa el riesgo de sufrir enfermedades de corazón o un derrame cerebral.

Según un estudio más del 20% de la población tiene . Al respecto, el Dr. Darío Bardales, médico endocrinólogo, asegura que por lo menos el 30% de los pacientes diagnosticados con esta patología desarrollan en el mediano plazo.

“Este porcentaje llama la atención, pues la diabetes no solo es la tercera causa de muerte en el país, sino que las personas que la padecen forman parte del grupo de riesgo frente a la Covid-19”, agrega.

El especialista explica que uno de los problemas de la prediabetes es la falta de identificación, que lleva a que muchos desconozcan que tienen esta patología, principalmente, debido a que no presenta síntomas y a la falta de chequeos preventivos.

“Si bien es una condición reversible, al no detectarse y tratarse a tiempo, se corre un mayor riesgo de presentar otras condiciones crónicas graves, como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, o sufrir un derrame cerebral”, añade Bardales y brinda cuatro recomendaciones para detectar dicha condición en forma oportuna y evitar su progresión:

1. Conocer los factores de riesgo.

Tener sobrepeso u obesidad es las primeras causas de desarrollo de prediabetes y diabetes en el país. También existen otras condiciones secundarias como: padecer presión arterial, colesterol o triglicéridos elevados, hígado graso, síndrome de ovario poliquístico, contar con parientes en primera línea con diabetes, ser mayor de 45 años, etc.

2. Realizarse estudios preventivos.

Si se cumplen de forma periódica, se puede detectar cualquiera de las condiciones mencionadas anteriormente, además de determinar el estado o evolución de la enfermedad. En ese sentido, es recomendable monitorizar el peso, la talla, el perímetro de cintura y los niveles de glucosa en la sangre. Asimismo, podría ser necesario evaluar los niveles de colesterol, triglicéridos, transaminasas o hemoglobina.

3. Evitar el sedentarismo.

Practicar ejercicio de forma diaria o, al menos tres veces, por semana es obligatorio para todos los seres humanos sin importar su condición; sin embargo, en el caso de prediabetes es una necesidad, considerando las “tres P”: progresivo, empezar de poco y siempre exigirse un poco más; programado, debe tener un horario en la agenda diaria; y permanente, debe ejercitarse no una semana o un mes si no toda la vida.

4. Alimentación Saludable.

Consumir todos los grupos de alimentos en la cantidad que se necesite de calorías, dependiendo de cuántas se gastan durante el día. La palabra clave es la moderación, pues así se puede evitar no solo la diabetes, sino también varios tipos de cáncer, problemas cardíacos o de columna, Alzheimer, entre otros.


Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Qué alimentos debes consumir para mantenerte saludable si tienes diabetes o prediabetes

Diabetes y la prediabetes: ¿Qué hacer para prevenir y detectar a tiempo ambas enfermedades?

¿Cuáles son los principales factores de la prediabetes?

Más en Familia

Día del Orgullo: más del 66% de trabajadores peruanos evitan revelar su orientación sexual

¿Vale la pena separarse después de los 60?, ¿Qué es el síndrome del nido vacío?

Correr seguro en invierno: ¿Es importante estirar los músculos?, ¿Qué ropa usar?, ¿Cómo evitar lesiones?

Crianza con amor: ¿Cómo poner reglas y límites a los hijos?

“La menstruación puede ser una causa de anemia en adolescentes”, indica nutricionista del Hospital Guillermo Almenara

Sexualidad: ¿Es cierto que a mayor edad hay más riesgo de sufrir disfunción eréctil?