:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/CKZ5PCA4OBCYZCRPAUBLHVGHAM.jpg 420w)
En el Perú, más de un millón de adultos mayores tiene diabetes tipo 2, enfermedad en la que los niveles de azúcar en la sangre están por encima de los rangos normales, provocando a largo plazo trastornos en el sistema circulatorio, nervioso e inmunitario. Asimismo, se estima que al menos el 5,1% entre los mayores de 35 años, y el 7% entre los mayores de 25 padecen esta misma condición; mientras que más del 20% de la población peruana ha sido diagnosticado con prediabetes.
El Dr. Darío Bardales, médico endocrinólogo y miembro del Consejo Directivo de la Sociedad Peruana de Endocrinología (SPE), indica que es necesario realizar chequeos médicos de manera anual, principalmente aquellos que incluyan la toma de peso, presión arterial y mida los niveles de colesterol y triglicéridos que, de encontrarse elevados, podrían representar un factor de riesgo.
De acuerdo con el especialista, la diabetes y la prediabetes son condiciones diferentes. “La diabetes mellitus tipo 2 es totalmente prevenible e, incluso, puede detectarse en un estado previo conocido como prediabetes, en la cual se puede observar niveles anormales de glucosa en sangre, pero no tan altos como para ser considerado como diabetes”.
Vale recalcar que ambas condiciones también presentan similitudes, desde ser asintomáticos, presentar alta probabilidad de enfermedad cardiovascular, así como factores de riesgo comunes como el sobrepeso, la hipertensión, el hígado graso o tener antecedentes familiares directos; hasta las pruebas que se utilizan para determinar el diagnóstico.
“Es necesario prestar atención a los factores de riesgo, ya que la prediabetes puede detectarse en niños desde muy temprana edad, ya que los casos de pacientes, alrededor de los 20 años, con diabetes han ido en aumento, debido a que en los últimos años las personas se han vuelto más sedentarias y han incrementado su peso. Es importante indicar que, para pasar de una patología a la otra, deben haber transcurrido aproximadamente 10 años”, resalta el Dr. Bardales.
Contenido GEC