Escuela

¿Cómo llegó el limón al Perú?

Conozcamos la historia de este cítrico que afecta a la economía popular por su escasez y alto precio
Limones. Fotos: ¡Stock.

La historia del limón comienza en un país muy lejano al nuestro: la , concretamente en la ciudad de Assam, donde fue cultivado hace más de 2 mil 500 años.

Mira también:

¿Cómo llegó el limón a nuestras manos? Pues, la dispersión de este fruto se debió fundamentalmente a las grandes migraciones.

Los comerciantes árabes lo llevaron a Medio Oriente y África alrededor del año 100 d.C. y se piensa que ingresó en el sur de Italia sobre el año 200 d.C.

Fueron los árabes quienes, a partir del siglo X (u XI) según los escritos, lo difundieron por la cuenca mediterránea, por el este hacia Grecia y por el oeste hacia España.

Ruta del limón.

Al resto de Europa fue llevado por los cruzados (guerreros cristianos) que regresaban del Medio Oriente y el norte de África.

En 1493, ingresó el limón por primera vez en América. Con la conquista española, el cítrico, que hoy nos causa estragos por su escasez y en otros casos por sus costos elevados, llega a la parte sur del continente, donde se encuentra lo que hoy es Perú.

¿Para qué usaban el limón los españoles?

Los limones eran el mejor aliado de los españoles contra el temible escorbuto, enfermedad producida por la carencia de vitamina C que dañaba a las tripulaciones de la época.

La influenza, también traída por los españoles, era una enfermedad desconocida en Centroamérica, así como también en el Perú.

Conquista del Perú.

Este mal empezó a diezmar a la población indígena y se ordenó darles limón a todos para que se curen, y es así que el cítrico se empieza a sembrar en el norte del país.

De acuerdo a escritos de la época, los limones se sembraban en San Miguel de Piura y comenzaron a usarse en la cocina peruana.

¿Sabes qué variedades de limones se siembran en el Perú?

Tenemos cuatro. El limón Tahití (citrus latifolia), el limón Cidra (citrus medica), el limón amarillo (citrus limon), y el limón peruano, conocido como limón Sutil (citrus aurantifolia).

En cuanto a su punto de acidez, el primer lugar lo ocupa el limón Sutil, que de sutil no tiene nada, ya que es el más ácido de la terna y el que usamos, por ejemplo, para el cebiche.

Amarillo, Sutil, Cidra, Tahití.

Seguido por Tahití que es muy parecido, pero más grande, sin semilla, jugoso y menos ácido. También es un producto de exportación, y sus cultivos se han extendido a zonas de selva (San Martín).

El cidra, también conocido como limón rugoso, es grande, del tamaño de una naranja, y arrugado. Es más dulce que ácido. Se cultiva en la región amazónica.

El amarillo también es más dulce que ácido. Con él se pueden preparar postres, pero definitivamente no sirve para reemplazar a nuestro limón sutil en el cebiche. De hecho, se parece más a nuestra lima.

+datos

Las regiones de Tumbes, Piura y Lambayeque, tienen condiciones de clima y suelo excepcionales para el cultivo de limón Sutil, cuya cosecha continúa durante todo el año y genera una actividad fluida en lo económico y social.

TE PUEDE INTERESAR:


Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Viral: pagan pasaje con limones en micros y exigen vuelto

Emolientero anuncia que cobra s/0.50 adicional para agregar limón a la bebida

¡Exprimidos por el limón! Ocurrentes videos TikTok de peruanos sobre el alza de precio de los limones y su reemplazo

Más en Escuela

¿Cómo eran Casanova y Don Juan?

¿En qué bicho se convirtió el personaje de ‘La metamorfosis’?

¿Por qué el Jirón de la Unión lleva ese nombre?

¿Es lo mismo basto que vasto?

¿Por qué Oscar Wilde estuvo preso?

¿Por qué Martín Adán vivió en el Larco Herrera?