A diferencia de otros hogares, tienen que asumir todas las obligaciones que conlleva educar a un menor que está en etapa de crecimiento. Por eso, la crianza monoparental puede ocasionar estrés por toda la responsabilidad que recae en una persona. Pero tranquilos, psicólogos de la Fundación Baltazar y Nicolás brindan los siguientes consejos para dar una crianza positiva:

Mira también:

♦NO HABLES MAL DEL OTRO PROGENITOR. No maltrates la imagen paterna o materna que el niño tiene. Además, no comentes delante de él temas financieros o legales que tengas con tu expareja.

♦OBSERVA LAS CONDUCTAS DE TU NIÑO. Si notas que está inseguro emocionalmente, se aísla, no quiere comer o está decaído, llévalo a un terapeuta para que lo ayude. Tal vez no sabe cómo expresar lo que siente y piensa.

♦NO TE APRESURES. ¿Quieres presentarle a tu nueva pareja? Hazlo solo si tu relación es formal, caso contrario, es mejor esperar porque puedes confundir al menor.

♦HABLA CON TU HIJO. Conversa con él, pregúntale qué siente, cómo está, qué le gustaría hacer... Sé que estás cansado o cansada, pero debes hacerlo porque recuerda que el niño solo te tiene a ti cerca.

♦ORGANIZA LA CASA. Las rutinas son necesarias y en las familias monoparentales más aún. Estas te ayudarán a organizar el día de forma adecuada, lo que formará con disciplina a tu familia.

Buen dato

Es importante que converses de tus emociones con una persona de confianza o un psicólogo. A veces sentimos que no podremos criar solos a nuestros hijos, pero no es así.

TAMBIÉN PUEDES LEER:

¿Cómo evito criar hijos inútiles y más bien los educo para la vida?

 en su afán de cuidar a sus hijos y darles todo lo que necesitan, caen en la sobreprotección infantil sin imaginar que eso puede afectar negativamente el buen desarrollo emocional de los chicos, incluso convirtiéndolos en inútiles porque no pueden hacer nada solos, siempre necesitan que papá o mamá decidan por ellos y hasta los mantengan.

“El problema que surge aquí es la intolerancia al fracaso. Por eso, los padres deben fomentar la autonomía en sus hijos. ¿Cómo? Dándoles responsabilidades desde pequeñitos, pueden guardar sus juguetes, tender su cama, ponerse solos la ropa, amarrarse los pasadores. Todo es según la edad que tengan. Así se acostumbrarán a ser independientes y llevarán ese aprendizaje a sus demás etapas de vida”, señaló Manuel Saravia, psicólogo y psicoterapeuta del Instituto Guestalt de Lima.

Además, es importante fomentar la tolerancia a la frustración y el sentimiento de superación; de lo contrario no querrán hacer nada, mucho menos enfrentar sus problemas. “Si pasa algo, ellos evadirán la responsabilidad y al final le echarán la culpa a los demás. Por eso, los progenitores deben hablar con sus niños y decirles que todas las acciones que realicen traerán consecuencias y que las cosas no siempre van a salir como ellos quieren”, indicó el especialista.

Mucho cuidado

El niño sobreprotegido se cree especial, con derecho a todo y a veces mejor que otros, lo que en el fondo esconde una baja autoestima.

MÁS INFORMACIÓN:




Contenido sugerido

Contenido GEC