Tips para Emprendedores

¿Cómo levantar capital para tu emprendimiento?

El experto comenta que el inversionista peruano es muy tradicional y compara las inversiones de riesgo como los emprendimientos con otras opciones de menos riesgo pero rentabilidad asegurada como el negocio inmobiliario o las tasas de interés de fondos mutuos, por ejemplo.

Un momento importante para cualquier emprendimiento es identificar lo que se define como necesidades de capital. Este es el monto total de la suma de necesidad de efectivo entre capital de trabajo, compra de activos y gastos (sueldos, marketing) que se necesita para iniciar la puesta en marcha de un negocio o presupuesto un siguiente año de vida de uno existente. Una vez la necesidad de capital está identificada, el emprendedor debe evaluar qué opciones tiene para obtener dichos fondos.

También puedes leer: Emprendedor Aquí te damos cinco acciones de terror que todo negocio debe evitar

Francisco Marcelo, Gerente General de la consultora Themma, que ve todo lo relacionado a temas de innovación y emprendimiento nos indica cuales deben de las tres fuentes de financiamiento para poder comenzar nuestro emprendimiento;

Familia y amigos:

En inglés se conoce como las 3 Fs (Friends, Family and Fools) que son las personas que pue conocen al líder del emprendimiento y pueden invertir no sólo en el negocio sino en la persona detrás del negocio, en base a su cercanía, confianza y relación per se. También aplica para cualquier persona que pueda simplemente darle dinero, eso es lo que hace alusión la tercera F en inglés.

Inversionistas ángeles:

Son personas que han acumulado capital debido a su arte, oficio o negocio y están buscando opciones de inversión (rentabilidad) para dicho capital. Este es el tipo de opción de financiamiento más formal, y requiere que el emprendedor realice un plan de trabajo, de negocio y proyecciones financieras claras. Es básico para el emprendedor tener un sustento de los números o estimaciones planteadas al inversionista respecto a naturaleza de los gastos e inversiones, usos del capital del inversionista y rentabilidad proyectada en un horizonte de tiempo máximo de 3 años.

Cabe resaltar que el inversionista peruano es muy tradicional y compara las inversiones de riesgo como los emprendimientos con otras opciones de menos riesgo pero rentabilidad asegurada como el negocio inmobiliario o las tasas de interés de fondos mutuos, por ejemplo.

Préstamos con instituciones financieras:

En este caso hay dos tipos de escenarios. En el primer escenario el emprendedor usa su línea personal de crédito y con ello llega a su riesgo máximo. En el segundo caso puede poner como garantía un activo como una casa, terreno o maquinaria para pedir financiamiento para el negocio o proyecto, para esto el canal es banca pyme o banca empresa.

Estas son tres opciones de financiamiento para tu emprendimiento. Puedes usar un mix de algunos de ellos o sólo uno para lograr tus objetivos. Es clave ser responsable con el uso del capital y darle a los inversionistas o prestamistas información clara y veraz sobre el negocio.

Te puede interesar:


Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Despega Emprendedor: ¿Cómo se puede proteger la apariencia de los productos?

Billeteras Móviles: Una alternativa digital para el manejo financiero de los negocios

Tres estrategias de marketing para que crezca tu emprendimiento

¿Por qué integrar plataformas de ecommerce es clave para el crecimiento de una empresa?

Más en Tips para Emprendedores

Despega Emprendedor: ¿Cómo se puede proteger la apariencia de los productos?

5 Recomendaciones para lograr la productividad saludable y mejorar la eficiencia en tu organización

Billeteras Móviles: Una alternativa digital para el manejo financiero de los negocios

Tres estrategias de marketing para que crezca tu emprendimiento

¿Por qué integrar plataformas de ecommerce es clave para el crecimiento de una empresa?

Emprendimiento e Incubación: ¿Cómo expandir tu negocio internacionalmente?