Trome, no te pases, no solo se debe para empezar a trabajar. Primero, se deben establecer ciertas reglas, a modo de mandamientos, a los que te debes comprometer a cumplir para que el negocio termine siendo exitoso. Se trata de acuerdos muy concretos a los que debes llegar con tus socios, si los tienes, para que el negocio marche de forma ordenada y que nadie termine tomando decisiones que perjudiquen el emprendimiento. Empecemos, estas son las cinco reglas que debes seguir y no olvidar:

1. Tener un objetivo claro:

Si ya tenemos la idea del , deberemos pensar en todos los beneficios o perjuicios que ello implica. No debemos dejarnos llevar por falsas ilusiones. Antes de tomar la decisión de lanzarnos al mercado debemos hacernos algunas preguntas: ¿somos los primeros en desarrollar este producto o servicio?, ¿esto es una ventaja?, ¿cuáles son mis competidores directos e indirectos? ¿Puedo ofrecer un producto o servicio mejor que otros pero a menores costos? Y, finalmente, ¿cuáles son mis objetivos de corto, mediano y largo plazo?

2. Política trasparente de socios:

Si ya se tiene la idea de negocio pero no el capital para hacerlo, se deben buscar socios capitalistas. En esta etapa uno no solo se deberá tener el aplomo suficiente para persuadir a otros de que , sino considerar la participación de los socios capitalistas en las decisiones empresariales, por lo que se deberá buscar personas con recursos y mejores ideas que uno mismo. En esta etapa se debe hablar con claridad de qué beneficios obtendrán a cambio de embarcarse en esta aventura con nosotros.

3. Definir una política de utilidades

Es mejor tener claro desde el principio qué se hará con el dinero que dejen las ganancias de la empresa, si se reinvertirá o si se repartirá entre los socios. Por otro lado, existen empresas que van desarrollando proyectos, en los que se le asigna una utilidad o bono al socio que desarrolló y lideró la idea. Es importante no confundir salario con utilidades. El sueldo es lo que se nos asigna de forma mensual por nuestro trabajo. Las ganancias serán ese capital que queda después de cubrir todos nuestros costos, incluyendo los sueldos.

4. Crear un organigrama de la empresa:

Se debe poder saber de forma rápida los niveles jerárquicos, las responsabilidades y la relación entre los socios de la empresa. Es una gráfica muy simple que representa la estructura de la empresa y su organización. Cada empresa determina sus jerarquías y el nivel de personal que necesita para funcionar de forma eficiente. Para los trabajadores es sumamente necesario saber quiénes son los líderes de cada área, para ir todos en una misma dirección.

5. Tener una metodología para elegir al gerente general:

Al principio todos serán jefes y gerentes al mismo tiempo, pero conforme el negocio crezca deberemos delegar estas responsabilidades en una sola persona. Si la empresa es pequeña será uno de los socios fundadores, si el negocio es más grande se puede buscar a alguien de afuera. Como son cargos que manejarán información confidencial, deberán ser personas de mucha confianza. Cuando el negocio recién empieza, esa persona puede estar dentro de la familia. Si es así, se deberá elegir al miembro más capacitado para tal responsabilidad.

Elaborar reglas y políticas, que deberán ser cumplidas a cabalidad por todos los socios, garantizará un orden en la empresa y el buen desempeño de cada uno de los trabajadores. El éxito estará más cerca si estás ordenado.

EMPRENDEDORES EN TROME.PE

Si te interesó lo que acabas de leer, puedes seguir nuestras últimas publicaciones por , , y puedes suscribirte a nuestro newsletter

NOTICIAS SUGERIDAS

Contenido GEC