Deportes

Río 2016 Paraolímpicos: La automutilación como método de dopaje [VIDEO]

Algunos atletas utilizan esta ‘técnica’ para lograr mayor rendimiento. Conoce todos los detalles de esta prueba que ataca a los los juegos de Río 2016 Paraolímpicos.

Romperse voluntariamente un dedo del pie, lesionarse miembros insensibilizados para estimular la presión sanguínea. La automutilación o “boosting” es una forma de dopaje específica de los discapacitados que pone los pelos de punta y que es especialmente vigilada en .

Es una práctica que concierne a aquellos deportistas con lesiones de médula espinal. Además de la parálisis y de la pérdida de sensaciones de sus miembros inferiores, estas personas sufren a menudo problemas de tensión y de ritmo cardíaco. Por, eso esta práctica será bien observada en Río 2016 Paraolímpicos.

En consecuencia, durante un esfuerzo violento, las personas en silla de ruedas no ven aumentada su frecuencia cardíaca a lo que les pide el cuerpo en plena actividad, por lo que su rendimiento es menor y la fatiga crece, así como su capacidad a realizar esfuerzos prolongados. Se espera que en Río 2016 Paraolímpicos no se encuentren en estos casos.

Por eso, algunos de ellos, que estarán en Río 2016 Paraolímpicos, tratan de compensar este hándicap automutilándose los miembros insensibilizados, en los que no sienten ningún tipo de dolor, para aumentar la presión sanguínea, mejorar el aporte de sangre a los músculos y, al final, obtener un mejor rendimiento deportivo.

Electrochoques, heridas sangrientas, bloqueo de la sonda urinaria para relajar la vejiga, botas muy apretadas en los miembros inferiores, torsión o aplastamiento de los testículos, fractura del dedo gordo del pie… Con el “boosting”, el catálogo de horrores casi no tiene fin. Y se espera que en Río 2016 Paraolímpicos no se vea.

El problema es que el “boosting” no es solo una ‘trampa deportiva’, sino que puede desencadenar un problema de salud grave, ya que los deportistas que recurren a esta práctica pueden sufrir hiperreflexia autónoma, una urgencia médica bien conocida de las personas paralizadas y que les puede afectar en su vida cotidiana tras una simple lesión, herida o inflamación.

Pero en Río 2016 Paraolímpicos*, tras el análisis en profundidad de datos de 160 atletas en los últimos años, el CPI decidió aumentar los controles el pasado mes de abril y desde entonces se prohíbe participar en competición a cualquier atleta con una tensión superior a 160 mmHg, por los 180 mmHg de antes (presión arterial sistólica).

TOMA NOTA:

Si te interesó lo que acabas de leer, puedes seguir nuestras últimas publicaciones por , , y puedes suscribirte a nuestro newsletter

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Inglaterra: No creerás como terminaron las manos de este remero en el Ártico [VIDEO]

Paralímpicos Río 2016: Murió un ciclista tras una caída en plena competencia [VIDEO]

Facebook: Boxeador gana medalla en Río 2016 y ahora construye casa para su madre con sus propias manos [VIDEOS y FOTOS]

Río 2016 Paralímpicos: Efraín Sotacuro quedó cuarto en la maratón

Más en Deportes

Piero Quispe y la vez que se quedó dormido antes de ir al entrenamiento con los Pumas

UFC 302: Makhachev vs Dustin Poirier por el título de los pesos ligeros

Jason Sánchez: ‘Mi intención es que el televidente sienta que está en el estadio’

Cristiano Ronaldo: El desgarrador llanto de ‘CR7′ tras perder una nueva final con Al-Nassr | VIDEO

Piero Quispe y la inusual ‘chapa’ que le pusieron en México

Piero Quispe saca cara por su novia: “Muchos no saben la verdad... ella es mi soporte”