Actualidad

¿Quiénes son los más vulnerables a trastornos mentales a consecuencia del COVID-19?

El Minsa ha implementado 202 Centros de Salud Mental Comunitarios en todo el país para atender estos casos durante la pandemia
Las personas con antecedentes de cuadros psicóticos y quienes adolecen problemas depresivos y de ansiedad son vulnerables a recaídas. (Foto: Getty)

Humberto Castillo Martell, titular del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) del Ministerio de Salud () advirtió que, debido a la pandemia , muchas personas están aprendiendo a conocer y a manejar sus emociones; sin embargo, hay poblaciones en estado de vulnerabilidad que no lo logran y se vuelven propensas a desencadenar o agravar trastornos mentales.

MIRA: La Libertad: Centro poblado de Alto Trujillo a un paso de convertirse en un nuevo distrito

El médico explicó que quienes son vulnerables emocionalmente son los propensos a desencadenar síntomas como episodios de pánico, trastornos de ansiedad, depresión, problemas de sueño; hasta cambios en la personalidad o situaciones más graves como psicosis que podría agudizarse de no intervenir a tiempo.

Agregó que las personas con antecedentes de cuadros psicóticos y quienes adolecen problemas depresivos y de ansiedad son vulnerables a recaídas, siendo el miedo al contagio y las restricciones de socialización los determinantes negativos.

Debido a esto, el Ministerio de Salud ha implementado 202 Centros de Salud Mental Comunitarios en todo el país. En el caso de los pacientes que tienen historia clínica en el INSM, pueden llamar al 748-5135 para sacar su cita para atención virtual. En situaciones de urgencia, pueden acudir directamente por el servicio de Emergencia.

‘Anímate Perú’

El doctor Castillo señaló que el Instituto Nacional de Salud Mental también implementó el programa ‘Anímate Perú’ basado en la utilización intensiva y estratégica de las TIC’s con enfoque de salud mental comunitaria, como una alternativa para enfrentar la problemática de la atención y cuidado de la salud mental generado por la pandemia de COVID-19.

Indicó que en virtud a un Convenio de Cooperación Interinstitucional con la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Sur, el programa actualmente se viene ejecutando en Lima Sur, potenciando las capacidades en el manejo de las tecnologías de más de 200 profesionales y técnicos de 12 Centros de Salud Mental Comunitario de dicha zona, para ampliar la atención y cuidado de salud mental en este sector que comprende 13 distritos con una población de 2′358,223 habitantes.

VIDEO RECOMENDADO

TE PUEDE INTERESAR


Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Mayoría de fallecidos por coronavirus eran personas obesas

COVID-19: Vacunas monovalentes comenzarán a aplicarse el 20 de enero

COVID-19: pacientes con síntomas leves ya no tendrán descansos médicos y podrán ir a trabajar con mascarillas

Minsa confirma que extensión de vida útil de vacunas contra el COVID-19 es de 18 meses

Más en Actualidad

Parque Nacional del Manu: Paucartambo, el oso andino, el aguaymanto y la economía sostenible

Seguridad de Dina Boluarte encierra a periodistas durante simulacro multipeligro para evitar sus labores

Terror en SMP: vecinos horrorizados tras encontrar cádaver en la vía pública

BCR alerta por nueva modalidad de estafas con billetes G5: ¿Cómo detectarlos?

Primo de empresaria Jackeline Salazar Flores habría filtrado información a los secuestradores

Tumbes: Pasajeras de ómnibus caen con más de 10 mil cigarrillos de contrabando