Es importante abordar esta situación con sensibilidad y buscar ayuda profesional. Foto: iStock / Composición.
Es importante abordar esta situación con sensibilidad y buscar ayuda profesional. Foto: iStock / Composición.

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una de las principales causas de muerte entre los más jóvenes. A esto se suma que, de acuerdo a un reporte del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), a lo largo del 2022, en el Perú 686 personas se quitaron la vida y 2,307 lo intentaron. Esto sería consecuencia -afirman los expertos en salud mental- de los efectos postpandemia, pues actualmente la sociedad está lidiando con muchos trastornos mentales, en especial, con la depresión. También se debería a la necesidad de mostrar una vida feliz y sin problemas en las redes sociales, lo que llevaría a pensar que todo es ‘color de rosa’.

Mira también:

Al respecto y en el mes del Día Mundial para la Prevención del Suicidio (10 setiembre), el psiquiatra y jefe del Centro de Salud Mental Comunitaria La Victoria, Jeanrro Aguirre Dedios, destacó la importancia de hacerle entender a la sociedad de que la depresión y el suicidio se pueden prevenir, no es el fin del mundo. Sin embargo, para poder ayudar es necesario identificar los factores de riesgo a tiempo, así como los eventos y situaciones importantes que afectan a la persona y le inducen a tomar esta fatal decisión.

“Primero vienen los pensamientos de minusvalía, la persona comienza a cuestionarse lo mal que lo pasa, se aísla, presenta cambios bruscos en el estado de ánimo. Además, entre los factores de riesgos relacionados se encuentran los problemas económicos, la violencia a temprana edad o algún tipo de carencia desde la infancia. En ese sentido, el suicidio debe entenderse como una expresión del sufrimiento”, añadió Aguirre.

¿Cuáles son las señales de alerta?

  • Aislamiento social repentino.
  • Pérdida de interés en actividades que solía disfrutar.
  • Cambios drásticos en el apetito o el sueño.
  • Expresiones de desesperanza o tristeza profunda.
  • Expresiones verbales de suicidio o autodestrucción: ‘ojalá estuviera muerto’ o ‘nadie se preocuparía si desaparezco’.
  • Hablar sobre sentirse atrapado, sin esperanza o ser una carga para los demás.
  • Falta de interés en la higiene personal o el aspecto físico.
  • Dar muestras de pertenencias valiosas o escribir un testamento emocional.
  • Aumento del consumo de alcohol o drogas.

¿Cómo ayudar a alguien que está pensando en el suicidio?

1. TOMA ENSERIO LA SITUACIÓN. Escucha con empatía y sin juzgar. Evita minimizar o trivializar sus sentimientos.

2. PREGÚNTALE DIRECTAMENTE. Preguntar sobre el suicidio no aumenta el riesgo. Preguntas como: ‘¿estás pensando en hacerte daño?’ o ‘¿por qué piensas hacerte daños?’, son importantes. Hazlas, pero con tono suave y con mucha, pero mucha, empatía.

3. OFRECE TU APOYO. Hazle saber que te importa y que estás ahí para ayudar. Asegúrale que no está solo, que tú estarás ahí a su lado para lo que necesite.

4. EVITA DEJARLO SOLO. Si crees que está en peligro inmediato, no lo dejes solo. Permanece con él o busca a sus familiares más cercanos y a profesionales de la salud mental.

5. FACILITA EL ACCESO a la ayuda profesional. Hablen con un terapeuta, consejero, médico o llame a una línea de ayuda de emergencia.

6. NO PROMETAS MANTENERLO EN SECRETO. Si la situación es grave, es importante buscar ayuda de profesionales. No prometas mantenerlo en secreto, es por su bien.

7. NO INTENTES SER SU ÚNICO APOYO. Anima a la persona a hablar con amigos y familiares cercanos, y a buscar ayuda por sí mismo, dile que no solo tú lo apoyas, también hay muchas personas que lo quieren y se preocupan por él.

8. NO BUSQUES LA SOLUCIÓN SOLO. Podemos ser un apoyo, pero no tenemos la solución. No contamos con las herramientas necesarias para sacar a esta persona de la depresión y sacar de su mente la idea del suicidio.

¿Quién más puede ayudarnos?

El Perú cuenta con 248 centros de salud mental comunitaria, por eso si sientes depresión o mucha tristeza inexplicable, acércate sin temor a estos lugares para que los especialistas de la salud te brinden todo el apoyo emocional que necesitas para salir adelante. También puedes acercarte si en tu localidad, vecindario o casa hay una persona con signos de depresión.

Otra opción es llamando gratis a la Línea 113 Salud, desde cualquier operador de telefonía fija o celular a nivel nacional, y marca la opción 5. También puedes escribir por WhatsApp o Telegram a los teléfonos 955-557-000 o 952-842-623. O enviar un correo a Hay un abanico de opciones para ayudar a la persona que lo necesita.

No estás solo, refúgiate en tu familia y amigos más cercanos, ellos quieren lo mejor para ti. ¡NO LO OLVIDES! ¡ERES UNA PERSONA MUY VALIOSA!

MÁS INFORMACIÓN:




Contenido sugerido

Contenido GEC