Política

Congreso inhabilita por diez años a miembros de la Junta Nacional de Justicia

En el caso de Inés Tello fueron 67 votos a favor, 23 en contra y tres abstenciones. Por la noche, el pleno aprobó volver a votar la inhabilitación de Aldo Vásquez y alcanzó el número mínimo (67).
El pleno del Congreso aprobó inhabilitar de sus cargos a Inés Tello y a Aldo Vásquez.

UN REMEZÓN. El pleno del Congreso aprobó este jueves acusar constitucionalmente a Inés Tello y a Aldo Vásquez, miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), e inhabilitarlos para ejercer cargos públicos durante diez años. En el segundo caso, el Parlamento reconsideró su decisión inicial y en una nueva votación sí alcanzó el mínimo requerido para retirarlo de la institución (67 votos).

Congreso (3)

En tanto, el pleno del Legislativo no alcanzó los votos para acusar constitucionalmente e inhabilitar a Imelda Tumialán, Antonio de la Haza (presidente de la JNJ) y Guillermo Thornberry, quienes sí continúan en el mencionado colegiado.

Aún está pendiente la votación de fondo sobre María Zavala, también miembro de la JNJ. El pedido de inhabilitación alcanza además a Henry Ávila, quien renunció a la institución hace dos semanas. Su informe fue rechazado.

Mira también:

A las 7:30 de la noche, durante la sesión, se presentaron pedidos para reconsiderar las decisiones contra Inés Tello, así como sobre Aldo Vásquez, Imelda Tumialán y Antonio de la Haza. Se rechazó en el primer caso (por lo que se mantiene la inhabilitación). En tanto, si prosperaron las otras tres solicitudes y se tenían que volver a votar los respectivos informes.

Al final, Aldo Vásquez fue inhabilitado y no prosperaron las solicitudes en contra de Tumialán y De la Haza.

INÉS TELLO PIDIÓ DECLARAR INEXISTENTE SU INHABILITACIÓN

Una vez conocida la votación en la que el Pleno del Congreso aprobó su inhabilitación por un periodo de diez años de toda función pública, la integrante de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), Luz Inés Tello de Ñecco dirigió un oficio al presidente del Congreso.

En dicho documento, la magistrada solicitó que se declare inexistente el acuerdo al que llegó el pleno luego que votaran su inhabilitación con 67 votos a favor, número exacto de parlamentarios que permitían esta medida.

“La INEXISTENCIA, cuya declaración solicito, se debe a que solo se alcanzaron 66 votos para aprobar la acusación constitucional en mi contra, cuando la votación requerida -según la Constitución y el Reglamento del Congreso- era de 67 votos”, dice el documento.

La magistrada alega que hubo un voto que consideró indebido, debido a que se contabilizó el voto del congresista José Luna Gálvez; la integrante de la JNJ explicó las razones.

“El reglamento del Congreso, establece que la votación del Pleno en el Juicio Político NO PARTICIPAN LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN PERMANENTE”, reza el documento.

TE PUEDE INTERESAR

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Reforma del sistema de pensiones: Proyecto de ley pasará a segunda votación | VIDEO

Congreso aprueba reelección inmediata de gobernadores y alcaldes

Darwin Espinoza: Fiscalía allanó despacho de parlamentario que “intercambió favores” por presunto mal uso de recursos del Congreso

Alberto Fujimori: Congreso de la República paga al expresidente gasolina y asistente personal

Más en Política

Congreso aprueba reelección inmediata de gobernadores y alcaldes

Darwin Espinoza: Fiscalía allanó despacho de parlamentario que “intercambió favores” por presunto mal uso de recursos del Congreso

¡LO ÚLTIMO! Mauricio Fernandini abandonó el penal y seguirá su proceso en libertad: “Mi tiempo en prisión ha sido enriquecedor”

Mauricio Fernandini: cómo pasó de conducir ‘20 lucas’ y ser campeón de marinera a terminar en la cárcel

Mauricio Fernandini: ¿Por qué Poder Judicial revocó prisión preventiva y ordenó su libertad?

Mauricio Fernandini en libertad: Abogado descarta que excarcelación se deba a que se acogió a colaboración eficaz