UNA SITUACIÓN QUE SE REPITE. La tarde de este jueves, a plana luz del día, una mujer identificada como , luego de que dos sujetos, a bordo de una motocicleta, le dispararan en la estación Pirámide del Sol de la Línea 1 del Metro de Lima, en el distrito de San Juan de Lurigancho. Según las primeras informaciones, la víctima se habría dedicado a la recarga y venta de tarjetas de dicho servicio de transporte público. Y esta no es la primera vez que algo así sucede.

Matan a mujer en estación Pirámides del Sol
Matan a mujer en estación Pirámides del Sol

En julio del año pasado, Milagros Rocío Arando Luapa (30) fue herida de bala tras ser atacada cuando se encontraba vendiendo tarjetas en la estación La Cultura, de San Borja, por una sicaria que fue identificada como (24), ‘La chata’, quien afirmó haber sido contratada por miembros de una facción del ‘Tren de Aragua’ en su disputa por el control del negocio de las recargas.

Esta tarde, los agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) llegaron a la zona del hecho, en la avenida Próceres de la Independencia, para realizar las investigaciones correspondientes y los vecinos afirmaron que este tipo de actos delincuenciales son cotidianos y exigen mayor seguridad.

Mira también:

“En Bayóvar y Huáscar es lo mismo, matanza total. A cada momento hay muerte, no sé qué está esperando el Gobierno, no declaran esta zona en emergencia”, declaró un vecino al diario ‘La República’.

PÉRDIDAS MILLONARIAS

De acuerdo a los datos recopilados por la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología (Divindat), se estima que estas organizaciones delictivas estarían obteniendo ganancias de alrededor de 15 600 soles por hora.

Asimismo, según la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), desde el 2018 hasta el 2022, se han reportado pérdidas de hasta 28 millones de soles a causa de las mafias de ‘Los tarjeteros’. En tanto, a la fecha se han incautado más de 2 mil tarjetas con saldo ficticio y han sido intervenidas por la Policía Nacional más de 159 personas. De estas, 145 vienen siendo investigadas por la fiscalía por fraude electrónico.

Esta vulneración del sistema electrónico de las tarjetas de la Línea 1 del Metro de Lima ha sido confirmada por la policía desde el 2019, dándose de manera continua durante los últimos cuatro años. Por ello, desde hace ya varios meses la Divindat ha llevado a cabo una gran cantidad de operativos contra estas bandas criminales.

Sin embargo, estas acciones no parecen hacer eco en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ni en la ATU, quienes no han mostrado públicamente su intención de cambiar el sistema de cobro de pasajes evidentemente vulnerado. Mientras tanto, las estaciones del tren de Lima continúan bajo el control de mafias.

Estafadores abundan en estaciones del Metro de Lima
Estafadores abundan en estaciones del Metro de Lima

¿CÓMO OPERAN ESTAS MAFIAS?

El coronel Huamán detalló el modus operandi de estas organizaciones que desfalcan al Estado con tarjetas adulteradas. Señaló que se trata de bandas criminales que cuentan con una estructura bien establecida, donde cada miembro cumple un rol determinado.

Asimismo, precisó que la vulneración del sistema electrónico de las tarjetas involucra a trabajadores de la Línea 1 del Metro. “En la zona de San Juan de Lurigancho hemos obtenido información de que existen personas que laboran en el departamento informático de la Línea 1 que están proporcionado los códigos para que los delincuentes puedan recargar saldos ficticios”, dijo el oficial.

Entonces, en el organigrama de estas mafias resalta en primer lugar la figura del “informático”, que es en realidad un trabajador del servicio de transporte quien se encarga de obtener los códigos para la adulteración de las tarjetas.

En todas las estaciones del Metro puede verse revendedores con tarjetas que parecen tener saldos ilimitados.
En todas las estaciones del Metro puede verse revendedores con tarjetas que parecen tener saldos ilimitados.

“Por ser una organización criminal, se presume que la persona que está dando los códigos, es decir, el trabajador de la Línea 1, no lo hace gratis. Tiene que recibir un pago por ello”, comentó el jefe de la Divindat.

Luego aparece el “coordinador”, quien es el que recibe estos códigos y tiene en su poder también las tarjetas. Ambos son entregados a los “recargadores”, quienes a través de un aplicativo realizan las recargas con altas saldos ficticios.

“El aplicativo Mifare Classic Tool (según informes policiales) es usado por bandas criminales para modificar los saldos de las tarjetas. Es fácil para una persona con un nivel mínimo de conocimiento de informática. Lo que es difícil es conseguir los códigos”, sostuvo Huamán.

Tras esta maniobra fraudulenta, las tarjetas son retornadas a los “coordinadores”, para que finamente estos las distribuyen a cada jefe o cabecilla encargado de cada estación.

VIDEO RELACIONADO

Dia D

TE PUEDE INTERESAR

SOBRE EL AUTOR

Los periodistas de la Redacción Trome informamos con la verdad y de una manera diferente, siempre pensando en ti. Tenemos lo que debes saber para mejorar tu vida, tu día a día. Información importante, interesante y útil. Sobre el Perú y el mundo, en deportes, espectáculos, familia, política y más.


Contenido sugerido

Contenido GEC