Llegó diciembre, el mes , que trae entre sus más ricas tradiciones al . ¿Cuántos panetones consumirán los peruanos este año? Se dice que los peruanos son ‘panetoneros’. ¿Cuáles son las marcas más elegidas? Trome conversó con dos especialistas en esta industria gastronómica y nos revelan interesantes datos para el consumidor peruano.

Mira también:

Fernando Mariátegui, presidente del Comité de Fabricantes de Galletas de la , que incluye al rubro de panetones, nos señaló que “el inicio para la campaña navideña de panetones varía cada año y aunque todavía no ‘revienta’ (no dispara), nunca falta alguno en los hogares peruanos. El panetón es el producto infaltable en todas las obras sociales, donaciones, colaboraciones que la gente hace y también es el regalo mínimo que una empresa le hace a su trabajador.

¿Cuántas marcas de panetones ofrece el mercado peruano?

Más de cien marcas, entre producción de empresas grandes, pequeñas y de panaderías que ya lo preparan y experimentan. La cifra incluye a panetones industriales y artesanales”.

El consumo peruano de panetón: ¿Cuánto sería este año?

“Este año se proyecta que consumiremos 35.1 millones de panetones, aproximadamente. Más panetón per cápita se consume en Perú que en Italia, inclusive. Es el símbolo de la mesa navideña, desplaza al chocolate de taza y hay muchas variedades y precios”, dijo Mariátegui a Trome.

Pavo, panetón y chocolate caliente: ¿Cómo se originó la tradicional cena navideña peruana?
¿Por qué los peruanos comemos pavo y panetón y tomamos chocolate de taza en navidad? Aquí te lo contamos.

Marcas de panetones más elegidas

Según un estudio del 2022 de Arellano Consultoría, las marcas de panetones más consumidas por los peruanos fueron D’Onofrio, Gloria y Tottus.

Para este año, Fernando Mariátegui, presidente del Comité de Fabricantes de Galletas de la SIN, considera que ‘podrían darse sorpresas’, “porque el consumidor peruano está probando más. Es curioso, su paladar es muy exigente, busca sacar la máxima calidad por su dinero y hay muy buenas ofertas en el mercado”, nos indicó.

¿A qué países se exportan panetones peruanos?

“Perú exporta a varios países. Donde hay comunidad peruana se exporta, por ejemplo, se encuentra panetones peruanos en Estados Unidos, Japón, España, en Latinoamérica, etc. Muchos peruanos que están afuera lo buscan con orgullo y lo incorporan a su Navidad”.


En entrevista con Trome, Úrsula Conroy, gerente de Marketing de Panetones en , también dio detalles sobre el movimiento comercial de esta categoría por la campaña navideña.

"Si el concepto ‘panetonero’ existe, de todas maneras, es nuestro. El peruano es ‘panetonero’”, dice Úrsula Conroy. (Entrevista y Foto Compos.: Isabel Medina / Trome).
"Si el concepto ‘panetonero’ existe, de todas maneras, es nuestro. El peruano es ‘panetonero’”, dice Úrsula Conroy. (Entrevista y Foto Compos.: Isabel Medina / Trome).

Por varios años se señala que somos un país ‘panetonero’ (si es que el término existe), y que competimos con Italia en cuanto al consumo

“Actualmente, Perú es el principal país de consumo de panetones, por encima de Brasil e inclusive de Italia. Y si el concepto ‘panetonero’ existe, de todas maneras, es nuestro. Perú es el mayor consumidor de panetones en el mundo, el peruano es ‘panetonero’”. (sonríe).

¿En Perú, cuánto es el consumo por persona de este especial pan navideño?

“El consumo per cápita (por persona) de panetón es aproximadamente de 1 kilo 300 gramos al año. En Italia es alrededor de 1 kilo 200 gramos”, dijo Conroy a Trome.

¿A qué atribuye que al peruano le guste tanto el panetón?

“Es parte de la tradición navideña y de las preferencias de nuestro paladar. Llegó con Antonio D’Onofrio hace 65 años, y se quedó. La mesa navideña es la más esperada del año y los peruanos somos de tradiciones culturales arraigadas y de comunidad: nos gusta reunirnos, estar juntos y el panetón es para compartir. Y no solo el mismo 24 de diciembre sino mucho antes con las reuniones o visitas a familiares y amigos y los lonches navideños”.

El panetón se consume, se comparte y se regala

“Sí, definitivamente. Se podría decir que hay dos formas muy claras de consumo de panetón: la compra que uno hace y la del regalo que llega a casa en temporada navideña por las reuniones familiares y las canastas navideñas. Ese momento de regalo (del panetón que llega al hogar sin haberlo comprado) va creciendo año a año”.

Deliciosa tradición que se comparte. Hay variedad de marcas de panetones en el mercado peruano. (Entrevista y foto: Isabel Medina / Trome)
Deliciosa tradición que se comparte. Hay variedad de marcas de panetones en el mercado peruano. (Entrevista y foto: Isabel Medina / Trome)

La venta de panetón abarca más que la campaña navideña

“Sí. Además, creció el consumo postpandemia porque el haber estado sin posibilidad de estar con los nuestros incrementó las ganas de reunirnos. La venta de panetón inicia, en promedio, en junio, aunque más del 80% de la venta ocurre en este período (navideño).

A eso se suma que hay diferentes formas de consumirlo, ya no solo en tajadas; por ejemplo tenemos recetas con panetones como tiramisú, tres leches, copas de sabores y otras que pueden ver en nuestras redes sociales”.

¿Cuánta participación tienen en el mercado?

“El mercado de panetones es bastante grande, con más de cien marcas y como Nestlé nos mantenemos líderes, con 42% de participación, con sus marcas D’onofrio (32%), Buon Natale y Chocotón”, afirmó.

¿El mercado proyecta buena venta para esta campaña?

“El año pasado fue un año muy importante de crecimiento en ventas en la categoría de panetones. En nuestro caso, para este 2023 buscamos crecer a doble dígito: un 10% más que en el año anterior”.

Los panetones D’Onofrio son producto peruano

“Sí. La receta de la masa madre se trajo desde Italia hace 65 años, pero la producción al 100% es local, peruana”.

Deliciosa tradición que se comparte. (Entrevista: Isabel Medina / Foto: César Campos / Trome)
Deliciosa tradición que se comparte. (Entrevista: Isabel Medina / Foto: César Campos / Trome)

¿A cuántas personas involucra su producción?

Para todo el sector significa un proceso y esfuerzo muy importantes, que moviliza trabajo de muchas personas en el país. En nuestra compañía, Nestlé, alrededor de 500 personas, en diferentes turnos de trabajo, producen panetones desde mediados o fines de abril y sin parar hasta fines de noviembre o hasta terminar nuestro volumen de producción para afrontar la campaña grande”, nos dijo Conroy.

Deliciosa tradición que se comparte. (Entrevista: Isabel Medina / Foto: César Campos / Trome)
Deliciosa tradición que se comparte. (Entrevista: Isabel Medina / Foto: César Campos / Trome)

En los últimos años se está valorando más la masa madre, ¿por qué?

“La masa madre es el corazón de la producción, la esencia del panetón, la que permite la esponjosidad, esa miga larga y sabor característico que lo hace único y especial”.

¿Qué señalan como motivo los que no consumen panetón?

“La categoría de panetones tiene alta penetración: de diez casas peruanas, por lo menos nueve consumen panetón; y en la casa que no lo hizo suele ser porque no les gusta las pasas ni frutas”.

¿Tienen nuevos lanzamientos en panetones?

“Para el público que no consume panetón porque no les gusta las pasas y frutas o que quitaría eso del producto, desde hace unos meses lanzamos ‘Pandulce’, que tiene el clásico sabor de panetón D’Onofrio, sin pasas ni frutas, Está dentro de la categoría de horneados y su forma es parecida al panetón, aunque para ser considerado como tal debe tener pasas y frutas.

Además, Chocotón tiene variedades de relleno: manjar, doble chocolate. Y el Chocotoncito que el año pasado se vendía en caja hoy sale en bolsa para mayor practicidad y su precio bajó de 5 soles a 4 soles.

Para complementar nuestra propuesta al consumidor, también contamos con panetón integral que tiene linaza y naranja y Panetón Reserva con pasas rubias y arándanos. Aunque el panetón tradicional es el rey definitivo de la categoría”, afirmó.

El panetón, producto de tradición que se comparte y que es fuente de trabajo. (Entrevista y foto: Isabel Medina/ Trome).
El panetón, producto de tradición que se comparte y que es fuente de trabajo. (Entrevista y foto: Isabel Medina/ Trome).

¿Cuál es el principal canal de ventas para llegar al consumidor?

“El canal tradicional que son los mercados, bodegas y mayoristas, tienen el mayor peso; sin embargo el canal moderno de supermercados y tiendas de conveniencias es también muy importante. La venta online también está creciendo. Además, hay venta institucional para las canastas de Navidad”.

El alza en el costo de alimentos e insumos, ¿se verá también en el precio de los panetones?

“Todos hemos sido impactados por el y la realidad no es ajena a la industria, pero no estamos incrementando el precio de ninguno de nuestros productos del portafolio. Finalmente, la política de precios y sus dinámicas promocionales por la campaña dependen de cada establecimiento, pero tenemos un precio sugerido y se está manteniendo. ¨Por ejemplo: para el panetón D’Onofrio en caja 32 soles y en bolsa 29.50; y el Buon Natale bolsa a 22.90 soles”.

Además, este año, nuestra presentación de lata vuelve a lucir creatividad del arte peruano, con decoración trabajada por dos artistas peruanos tras un concurso”.

Trome - Paneton 100% Peruano

¿Las exportaciones han tenido un crecimiento o se redujeron?

“Se han mantenido respecto al año anterior y se pueden encontrar panetones en muchos países. Los dos principales a los que Nestlé exporta directamente son Estados Unidos y Bolivia”.

Sepa que:

  • El mercado de panetones facturaría en este año alrededor de 680 millones de soles.
  • Para elegir, el peruano considera más el sabor agradable y buen precio, seguido de los buenos ingredientes y textura, reveló Arellano Consultoría.
  • En esta campaña navideña, la de Nestlé lleva el nombre ‘La magia siempre vuelve’. Como parte de ella realizaron el encendido del árbol navideño en el Parque Kennedy y tendrán activaciones sociales para donaciones de juguetes.
  • Dos estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima: en La Cultura (15 de diciembre) y en Angamos (16 de diciembre) se convertirán en puntos de acopio de juguetes en buen estado, de 9 de la mañana a 6 de la tarde, a beneficio de los niños de la ONG ANIQUEM – Asociación de Ayuda al Niño Quemado. Los que muestren su solidaridad donando recibirán un panetoncito como agradecimiento.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Contenido sugerido

Contenido GEC