Fenómeno del Niño: casos de dengue se cuadriplican  (Foto: GEC)
Fenómeno del Niño: casos de dengue se cuadriplican (Foto: GEC)

Con un aumento de casi 400 por ciento en el número de casos de dengue con respecto al 2022, resulta clave no perder de vista la problemática de las infecciones por arbovirus en el contexto del Fenómeno del Niño, evento meteorológco que podría intensificarse en el verano del 2024 y afectar a cientos de miles de peruanos de distintas regiones del país.

Mira también:

Así lo señaló el doctor Wilmer Silva, médico responsable del Laboratorio de Biomedicina de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y del InstItuto de Investigación NutricIonal (IIN), quien alertó sobre la necesidad de un enfoque integral que considere tanto las medidas frente a posibles desastres naturales vinculados al Fenómeno del Niño como la prevención de las enfermedades transmitidas por vectores, tales como el dengue, el zika o el chikungunya.

Afrontar el problema de las infecciones por arbovirus en un contexto de prevención de desastres naturales requiere un enfoque equilibrado que aborde ambas preocupaciones. La educación, la prevención y la coordinación efectiva entre las autoridades y la comunidad son fundamentales para mitigar estos riesgos”, sostuvo el especialista.

Silva señaló que, según cifras oficiales del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, en este 2023 se han registrado 270 978 casos de dengue, lo que representa un aumento de casi 400 por ciento frente a los 55 756 positivos del 2022.

Casos fatales se multiplcaron por seis

En el presente año se reportaron 239 574 casos de dengue sin signos de alarma, 30 340 casos con signos de alarma y 1064 casos de dengue grave. De la cifra global, 445 personas perdieron la vida a causa de esta enfermedad, un 0.16% del total de positivos. En relación a las 74 muertes del año pasado, los fallecimientos por dengue se multiplicaron por seis en este 2023″, agregó el especialista.

Si bien el comportamiento de arbovirosis como el dengue, el zika o el chikungunya son difíciles de predecir, la dinámica de transmisión de estas enfermedades puede aumentar y presentarse con mayor severidad en escenarios como el actual, algo que se hace evidente cuando se compara las cifras actuales con las de otros años sin Fenómeno del Niño, como el 2021, con un total de 37 024 casos. En este contexto, las investigaciones realizadas por el equipo del Laboratorio de Biomedicina UPC-IIN aportan en la comprensión de estos microorgaismos y su impacto en la salud.

Las condiciones climáticas pueden determinar un crecimiento de la población de mosquitos, ya que se asocian con un aumento en las temperaturas y la variabilidad en las precipitaciones. Esta situación favorece la reproducción y supervivencia de mosquitos que son vectores de arbovirus y condiciona un aumento en el número de casos de enfermedades como el dengue, zika o chikungunya en áreas afectadas por el Fenómeno del Niño”, agregó el especialista.

Fenómeno del Niño podría agravar estas cifras

El investigador remarcó la importancia de generar conciencia sobre la creciente presencia de arbovirus en el Perú, a través de políticas públicas que promuevan la colaboración entre diferentes sectores y la comunidad en general, con el objetivo de proteger la salud de nuestros compatriotas.

Brindar información permanente sobre estas infecciones, implementar acciones para el control de vectores, promover la eliminación de criaderos e impulsar el uso de repelentes son algunas de las medidas a tomar en cuenta. En un contexto de Fenómeno del Niño, en el que debemos preocuparnos por un aumento en el número y en la severidad de los casos de infecciones por arbovirus, todas estas estrategias de prevención deben estar integradas en los planes de gestión de desastres”, finalizó

Contenido sugerido

Contenido GEC