Nacional

Falta de lluvias en la Sierra: ¿qué regiones son las afectadas y cuál es el pronóstico del Senamhi?

De acuerdo al Senamhi, la persistencia de déficits de lluvias en nuestro país viene siendo condicionadas por el actual evento La Niña en el Pacífico Central.
Actualmente los productos más afectados por la sequia son el arroz, la papa, maíz y quinua. Foto: Senamhi

Agricultores y ganaderos de la sierra de nuestro país se ven afectados ante la ausencia de lluvias. Al respecto, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) dio un pronóstico poco alentador para este mes de diciembre. Mientras que el Gobierno optó por declarar en emergencia a dos regiones por el déficit hídrico.

Además, otra región pide con urgencia que se le declare en estado de emergencia, así como la intervención del Estado. Mientras que Sedapal advierte un desabastecimiento de agua que podría afectar a Lima Metropolitana y el Callao.

Declaran en emergencia Arequipa y Puno por déficit hídrico

El Gobierno declaró el estado de emergencia por 60 días calendario en 111 distritos de 14 provincias de las regiones de Arequipa y Puno por peligro inminente ante el déficit hídrico causado por la ausencia de lluvias que afecta a la sierra sur del país.

De acuerdo al , la medida permitirá la ejecución de medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias de reducción del Muy Alto Riesgo existente, así como de respuesta y rehabilitación que correspondan.

Piden declarar en emergencia Cajamarca

El director del INIA Cajamarca, Héctor Cabrera Hoyos, pidió que se declare en emergencia la región por la sequía prolongada que ha perjudicado la siembra de papa y maíz.

“Vamos a sugerir que la región entre en estado de emergencia por la ausencia de las lluvias. Entre octubre y noviembre apenas alcanzamos no más de 40 mm de precipitación, insuficiente del punto de vista si comparamos con años anteriores, cuando era de 200 hasta 400 mm”, indicó a La República.

Añadió que este problema no estaría afectando solo a los cultivos, sino también a los hogares y afirmó que podría causar escasez de alimentos y el incremento de precios.

¿A qué se debe la ausencia de lluvias en la sierra?

De acuerdo al Senamhi, la persistencia de déficits de lluvias en nuestro país viene siendo condicionadas por el actual evento La Niña en el Pacífico Central. El mes de noviembre 2022 fue uno de los más secos en los últimos 58 años en varias estaciones meteorológicas de la región Andina.

¿Se normalizarán lluvias en la sierra?

En diálogo a Andina, Kelita Quispe, subdirectora de Predicción Meteorológica del Senamhi, indicó que se están esperando que se presenten lluvias en la sierra, pero no todos los días.

“Ahora los periodos son variables: secos y con algunas precipitaciones pluviales. Por ejemplo, en la zona norte estuvo lloviendo, pero luego otra vez la ausencia; hay lluvias bien aisladas y no son muy significativas. Ojalá se registren desde este fin de semana”, señaló.

Añadió que ya deberíamos estar en el periodo lluvioso, por lo que se espera que a finales de diciembre o inicios de enero haya una frecuencia mayor de las precipitaciones pluviales.

Escasez de alimentos

Según el Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes), los agricultores se enfrentan a dificultades para la siembra de alimentos debido a la falta de lluvias y la ola de heladas. Actualmente los productos más afectados por la sequia son el arroz, la papa, maíz y quinua.

Ante esta situación, Laureano del Castillo, investigador y director ejecutivo del Cepes, señala que una afectación de lluvias en la sierra tiene como consecuencia una menor oferta de productos debido al impacto en los cultivos.

Disminuye almacenamiento de agua

Sedapal advirtió que la ausencia de lluvias en la Sierra central de Perú ha generado que no se cumpla con el objetivo de almacenamiento promedio de agua para esta época del año y eso podría afectar el servicio que se brinda en Lima y Callao.

De acuerdo con Sedapal al cierre de noviembre se tenía previsto almacenar 130 millones de metros cúbicos (MMC). Sin embargo, solo se logró almacenar 102.5 MMC, 21.5 % menos de lo habitual.

Precisó que el almacenamiento ha tenido una tasa promedio de descenso mensual de 30 MMC, siendo la cifra registrada más baja de los últimos seis años.

Asimismo, los pronósticos estiman que, para la época de caudal más bajo; es decir, entre mayo y noviembre de 2023, los niveles de almacenamiento serían menores a 282 MMC (capacidad total), por lo que se deberán tomar medidas preventivas para cuidar el recurso hídrico.

VIDEO RECOMENDADO

Gripe aviar en Perú: ¿Cuál es la diferencia de sus síntomas con los del COVID-19?


Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Invierno 2024: Senamhi advierte que estación será más fría a la del año pasado

¡Alerta por bajas temperaturas!: Senamhi registró la madrugada más fría del año en Lima con 13.4 grados en La Molina

Lima amanece con intensa llovizna: Senamhi pronostica bajas temperaturas en los próximos días

Lima tuvo el día más frío en lo que va del año con temperatura de 15°C, neblina y llovizna | VIDEO

Más en Nacional

Arequipa: Seis muertos tras despiste de minivan | VIDEO

Mujer capturada por la Policía Nacional tenía oro valorado en más de 2.7 millones de soles

Viaje de promoción: ¿Cómo evitar ser estafados por falsas agencias de viaje?

Hospital del Niño: Salvan a niña de 13 años al extirparle tumor gigante de pelos en el estómago

Tarapoto: Policía asesina a su amigo dentro de un bar al jugar con su arma | VIDEO

Trujillo: Dos menores de 16 y 11 años son intervenidos por extorsionar a directora de colegio | VIDEO