Nacional

COVID-19: Más de 309.000 personas de comunidades indígenas de 11 regiones serán inmunizados con dosis de Sinopharm

Solo en Amazonas se espera vacunar a 51.405 personas mayores de 18 años que habitan en las localidades pertenecientes a pueblos indígenas u originarios.
Un total de 309.686 ciudadanos de comunidades indígenas de 11 regiones amazónicas serán vacunados. Foto: Minsa

El Ministerio de Salud (Minsa) vacunará contra el coronavirus (COVID-19) a un total de 309.686 ciudadanos de comunidades indígenas de 11 regiones amazónicas con dosis de Sinopharm, esto tras coordinaciones con los gobiernos regionales que atienden a esta población vulnerable.

“Lo importante es la articulación multisectorial para llegar con las vacunas a todos los rincones del país. Estamos avanzando, son más de 6 millones de dosis administradas en el país. Consideramos que en un tiempo razonable más de 3.240 comunidades nativas ubicadas en nuestra Amazonía recibirán esta vacuna contra el COVID-19 (...)”, puntualizó el director ejecutivo de Pueblos Indígenas u Originarios del Minsa, Julio Mendigure Fernández.

Recordemos que, a iniciativa de las Direcciones Regionales de Salud (Diresas), junto con las organizaciones indígenas, se inició la vacunación a este grupo prioritario en las regiones de San Martín, Madre de Dios y Amazonas. Progresivamente, esta semana se incorporarán Huánuco, Pasco y posteriormente Cusco, Ayacucho, Loreto y Ucayali.

Para poder inmunizar a esta población, las brigadas de vacunación se despliegan vía terrestre, fluvial y en los lugares más alejados, a través de las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS). Y según las circunstancias en la zona, podrán utilizarse también las PIAS aéreas o vuelos de las Fuerzas Armadas.

Dosis de Sinopharm

En otro momento, el funcionario explicó que en las comunidades indígenas se está aplicado la vacuna Sinopharm porque requiere de equipos de refrigeración que se utilizan habitualmente para cualquier vacuna del calendario regular, es decir, necesitan de refrigeración de 2 a 8 grados.

Además, es la misma vacuna que se empleó para inmunizar a médicos, enfermeras, que están en primera línea atendiendo a pacientes con coronavirus.

Inmunización en Amazonas

El martes 22 de junio se inició la vacunación contra el COVID-19 a las comunidades nativas ubicadas en las provincias de Chachapoyas, Bagua y Condorcanqui, en la región Amazonas.

Según el Minsa, solo en la región Amazonas la meta es vacunar a 51.405 personas mayores de 18 años que habitan en las localidades pertenecientes a pueblos indígenas u originarios.


Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Mayoría de fallecidos por coronavirus eran personas obesas

COVID-19: Vacunas monovalentes comenzarán a aplicarse el 20 de enero

COVID-19: pacientes con síntomas leves ya no tendrán descansos médicos y podrán ir a trabajar con mascarillas

Minsa confirma que extensión de vida útil de vacunas contra el COVID-19 es de 18 meses

Más en Nacional

Apurímac: Cinco heridos tras enfrentamiento entre policías y pobladores por conflicto con minera Las Bambas

Mujer arriesga su vida por defender a su pareja: se enfrentó a golpes con delincuentes

Suboficial gana concurso ‘Barriguitas Pintadas’ del Hospital de la PNP Luis Nicasio Sáenz

Comandante de la PNP es nominada a premio internacional Women‘s Space Awards

Sunafil presenta aplicativo que ayudará a empresas a reducir los accidentes laborales

El estremecedor relato de sicario adolescente que mató a hombre por 500 soles: “La vida me condujo por este camino”