Nacional

Coronavirus en Perú: Comunidades indígenas se protegen del COVID-19 solo con hojas de plátano

Presidente de las 1809 comunidades de la amazonia denuncia que se sienten olvidados y discriminados por las autoridades porque no han recibido ningún tipo de ayuda para enfrentar la pandemia.

Olvidados y discriminados. Así se sienten los integrantes de las 1809 comunidades indígenas de la amazonia del país por parte del gobierno que desde que se declaró la emergencia sanitaria para hacer frente al coronavirus no han recibido ningún tipo de ayuda como por ejemplo mascarillas y que tienen que protegerse utilizando hojas de plátano.

Comunidades indigenas en emergencia - Diario Correo

Así lo denunció el presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la , Lizardo Cauper, a través de canal N. “Estamos muy preocupados por esta pandemia que se vive en el mundo y el país, pero también estamos preocupados por nuestro sistema de vida y por varias necesidades. En este momento hay 1809 comunidades en toda la amazonia peruana que no tenemos una atención en salud inmediata. No contamos con infraestructuras implementadas de salud”, dijo.

Precisó que las comunidades amazónicas también requieren la misma atención como cualquier ciudadano peruano en esta crisis sanitaria. “Nos sentimos discriminados por el gobierno peruano, porque ya va más de un mes (de la emergencia) y nosotros no tenemos un plan de atención médica sanitaria ni de prevención ni nada”, sostuvo.

Cauper refirió que han presentado una carta abierta indicando "que son 500 mil pobladores indígenas que necesitan ser atendidos en salud. Nosotros también somos peruanos y nos sentimos discriminados. Nuestra preocupación es que no hay ningún tipo de prueba de descarte ni atención inmediata por parte de personal de salud, por eso es que no podemos contabilizar los casos”, puntualizó.

También refirió que le preocupa que todavía hay movilización de transporte fluvial y de carreteras y que las personas sigan transitando y con eso se corre de riesgo de contagio. “Las comunidades son más vulnerables porque las postas no están implementadas, no hay médicos ni profesionales de salud en este momento que atienda a la población”, aseguró el presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana.

Ante ello, demandó que el gobierno emprenda un plan de acción para los pueblos indígenas con presupuesto, porque “ni siquiera tenemos mascarillas para las comunidades, ni kit de alimentos”.

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Mayoría de fallecidos por coronavirus eran personas obesas

COVID-19: Vacunas monovalentes comenzarán a aplicarse el 20 de enero

COVID-19: pacientes con síntomas leves ya no tendrán descansos médicos y podrán ir a trabajar con mascarillas

Shirley Cherres preocupa porque no supera el COVID-19: “Se me complicó con asma bronquial”

Más en Nacional

Ranking Merco 2024: Las mejores 100 empresas para atraer y retener talento en Perú | ¿Cuánto importa el sueldo para retener a los talentos?

‘Hnos. Ormeño’: La historia de superación de los hermanos empresarios que llegaron a Lima sin dinero y ahora son los ‘reyes de los hornos’

Día del Chicharrón Peruano: Delicias para disfrutar, los mejores cortes de cerdo para preparar y dónde encontrar ofertas

Agustín Lozano sigue sin pronunciarse sobre el embargo de 5 de sus inmuebles

Más de 8 mil peruanos superan los 100 años de edad

Tragedia en La Libertad: Dos mineros mueren sepultados durante derrumbe en mina La Poderosa | VIDEO