Nacional

Amazonía: exigen fortalecer derechos de los pueblos indígenas aislados

Las actividades ilegales, explotación de recursos, proyectos de infraestructura sin la adecuada planificación, entre otros, ponen en riesgo sus medios de vida

Los pueblos indígenas en aislamiento voluntario en la Amazonía peruana viven en constante peligro. Las actividades ilegales, explotación de recursos, proyectos de infraestructura sin la adecuada planificación, entre otros, ponen en riesgo sus medios de vida. Es indispensable brindar a este grupo y a los territorios que habitan de los máximos niveles de protección.

Por ello, al cumplirse 16 años de la promulgación de la Ley PIACI “para la protección de pueblos indígenas u originarios en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial”, diversos expertos exhortan y exigen que se realicen mejoras a esta ley que marcó un hito para la defensa de los derechos colectivos de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

Los pueblos indígenas en situación de aislamiento dependen totalmente de sus territorios para su supervivencia. Para garantizar sus derechos fundamentales, es necesario que la Ley Piaci sea interpretada a la luz de los estándares internacionales que protegen a los pueblos indígenas”, señaló el apu Jorge Pérez, presidente de Aidesep.

La Ley PIACI no otorga intangibilidad total a las reservas de pueblos indígenas en aislamiento o contacto inicial. Más bien, es algo que se está buscando hace ya bastante tiempo por ser urgente y necesario para dotar a las poblaciones aisladas de los mayores niveles de protección. Esta ley no debe ser derogada sino mejorada para que los pueblos indígenas en aislamiento voluntario finalmente tengan los más altos estándares de protección. Hablamos de vidas”, sostuvo Silvana Baldovino, directora de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).

Al respecto, Melissa Sánchez, especialista legal del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la SPDA, afirma que, si bien la Ley PIACI determina la intangibilidad de las reservas, no descarta de que en dichas áreas protegidas se desarrollen actividades extractivas por un caso de necesidad pública, y esa “posibilidad” desvirtúa el objetivo de la norma de proteger a los pueblos indígenas.

Consideramos necesaria la modificación del inciso c) del artículo 5 de la Ley PIACI, en el sentido de fortalecer el carácter de intangibilidad de las reservas indígenas y, de esa manera, garantizar el principio de no contacto, que garantiza el ejercicio del derecho a la libre determinación de estos pueblos”, explicó la experta.

¿SABÍAS QUE…?

A la fecha, el Ministerio de Cultura calcula que los pueblos indígenas en aislamiento alcanzan a unas 7 mil personas.

Según el portal Aislados de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, el Perú cuenta con 2 reservas territoriales y 5 reservas indígenas.

Más información:

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Pebanista yacuruna: descubren restos de delfín gigante que vivió en el Perú hace 16 millones de años

“Dona el peluche de tu ex”: la campaña que ayuda a sobrevivir a monos bebés huérfanos

Modificación de Ley forestal salvaría 80% de empleos del agro, 5% del PBI y cerca de US$ 8,000 millones de agroexportaciones

Amar el río: Una exposición de arte para defender de los ríos, flora y fauna de nuestra Amazonía

Más en Nacional

Sismo en Arequipa: conoce la diferencia entre alerta y alarma de Tsunami, según la Marina de Guerra del Perú

Arequipa: Gobierno Regional suspende clases en provincia de Caravelí tras fuerte sismo de 7.0

Marina de Guerra del Perú descarta alerta de tsunami en la costa peruana tras terremoto en Arequipa

Terremoto en Arequipa: grandes grietas en la tierra tras fuerte sismo en la ‘Ciudad Blanca’

Imágenes de terror: videos del preciso instante del terremoto en Arequipa

Terremoto en Arequipa: Sismo de 7 grados remeció la ‘Ciudad Blanca’ esta madrugada