Actualidad

Pebanista yacuruna: descubren restos de delfín gigante que vivió en el Perú hace 16 millones de años

Su nombre se debe a un mítico pueblo acuático que se cree que habitó la cuenca del Napo, en la región de Loreto. El fósil está emparentado con un delfín de río que vive actualmente en la India.
Un equipo de paleontólogos descubrió restos óseos de un delfín gigante que vivió hace 16 millones de años en el Perú.

HISTÓRICO. Un equipo de paleontólogos, liderados por el peruano Rodolfo Salas-Gismondi, ha realizado un descubrimiento que cambia la historia de la fauna acuática en el país. A orillas del Napo, en la Amazonía peruana, encontraron una nueva especie de delfín de agua dulce, de entre 3 y 3,5 metros de longitud, que tiene 16 millones de años y ha sido bautizado como Pebanista yacuruna.

Delfin

Durante una expedición financiada por National Geographic, estudiantes de diversas universidades recorrieron aproximadamente 300 kilómetros cerca de la frontera con Ecuador, en el río Napo, una zona rica en fósiles.

El hallazgo principal fue el fósil de un delfín de río, el más grande descubierto hasta la fecha, bautizado como Pebanista yacuruna en honor a un mítico pueblo acuático que se cree que habitó la cuenca del Napo, en la actual región peruana de Loreto, provincia de Maynas.

En diálogo con Canal N, Rodolfo Salas, paleontólogo encargado, señaló la importancia de este descubrimiento, no solo por el tamaño del delfín, que se estima alcanzaba los tres metros y medio de longitud, sino también por la información que aporta sobre la evolución de estos mamíferos acuáticos.

Mira también:

PARENTESCO ASIÁTICO

Curiosamente, el fósil está emparentado con un delfín de río que vive actualmente en la India, lo que indica una diversidad biológica en la Amazonía de hace millones de años posiblemente superior a la actual.

“Cualquiera hubiera pensado que este delfín que vivió en la Amazonía Peruana hace 16 millones de años sería un pariente del delfín rosado, Inia geoffrensis, la sorpresa es que Pebanista es un pariente cercano de unos delfines que habitan los ríos del sur de Asia, llamados Platanista” dijo en EFE Aldo Benites, otro de los paleontólogos peruanos del equipo.

El parentesco común queda evidenciado “por el gran desarrollo de sus crestas faciales, unas estructuras óseas usadas para dirigir mejor el sonido que emiten bajo el agua y orientarse en su navegación”, apunta.

El actual Platanista de Asia es un animal que vive en ríos con muy poca visibilidad, por lo que sus ojos se han reducido hasta tal punto que son delfines prácticamente ciegos que se guían principalmente por el sonido, por lo que las crestas son fundamentales para ellos.

Sus parientes peruanos, Pebanista, “debían de estar en proceso de perder la visión mientras las crestas empezaban a desarrollarse de forma notable para mejorar su navegación acuática”, relata Benites.

MUSEO DE HISTORIA NATURAL

El Museo de Historia Natural, donde se exhibe el fósil, es un lugar ideal para aprender más sobre el patrimonio paleontológico del Perú, que incluye desde dinosaurios hasta el recién presentado delfín de río.

Los investigadores planean continuar explorando la región en búsqueda de más fósiles que revelen los secretos de la biodiversidad antigua.

TE PUEDE INTERESAR



Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Más en Actualidad

Donald Trump: Jurado declara culpable a expresidente de Estados Unidos de falsificar documentos para silenciar aventura con actriz porno

Otra vez en los ojos y redes del planeta

El estremecedor relato de sicario adolescente que mató a hombre por 500 soles: “La vida me condujo por este camino”

San Martín de Porres: Queman motocicleta de ladrón que intentó robar un celular

Congreso aprueba reelección inmediata de gobernadores y alcaldes

Paolo Guerrero recuperó su dinero tras robo bancario en Brasil: delincuentes recibirían condena de 20 años