Actualidad

Minsa: una de cada ocho personas sufrió algún trastorno mental en Lima a causa del COVID-19

El resultado de la investigación es respecto al año 2020. El estudio realizado por Instituto Nacional de Salud Mental revela un incremento especialmente en los trastornos de ansiedad y los trastornos depresivos.
Una de cada ocho personas ha sufrido algún trastorno mental en Lima debido al COVID-19. (Foto: Getty Images)

Según un último estudio realizado por del Ministerio de Salud (Minsa), ha sufrido algún trastorno mental durante el 2020. La investigación buscó identificar la magnitud de los principales problemas de salud mental y los relacionados al bienestar y conductas en la población adulta en el contexto de la pandemia del COVID-19.

La directora del , Elizabeth Rivera Chávez, dijo que se aprecia un incremento de la prevalencia de los trastornos mentales en dos a tres veces en comparación a periodos sin pandemia, especialmente en los trastornos de ansiedad y los trastornos depresivos.

La especialista manifestó, además, que los resultados de este estudio mostraron los efectos globales de la pandemia en salud mental de la población limeña, desde varias perspectivas, directas e indirectas; así como los diversos factores que intervienen como: la calidad de sueño, el estrés, entre otros.

“Por ejemplo, existe un considerable aumento en los casos del episodio depresivo, en comparación al 2012 que solo era del 1.7%, en hombres y 3.9%, en mujeres. En octubre del 2020 se elevó a 5,3%, en hombres y 9.5%, en mujeres”, detalló Rivera.

Del mismo modo, explicó que la tasa de ansiedad también subió en las personas adultas. “Mientras que en el 2012 era del 1.7%, en hombres y 2.1%, en mujeres; en el 2020 fue de 5%, en hombres y 8.3%, en mujeres”, mencionó.

“También se pudo notar el abuso o dependencia a sustancias alcohólicas, mayor maltrato y violencia, insultos, agresiones, chantajes, manipulaciones y abandono, lo que implica que la población se ha vuelto más intensa”, sostuvo.

Finalmente, la experta expresó que las personas contagiadas por COVID-19 muestran mayor prevalencia a una serie de problemas de salud mental, en comparación con las no contagiadas. “Es recomendable que quienes hayan padecido esta enfermedad recurran a un especialista en salud mental a medida que los contagios sigan aumentando, para evitar algún tipo de daño psicológico o neurológico”, concluyó Rivera.

Dato

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 450 millones de personas experimentan problemas mentales o neurológicos en el mundo y constituyen 5 de las 10 principales causas de discapacidad. Además, cada 40 segundos se suicida una persona en alguna parte del planeta.

VIDEO RECOMENDADO

Tercera dosis: ¿Qué se sabe sobre este nuevo refuerzo de la vacuna contra el COVID-19?

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Mayoría de fallecidos por coronavirus eran personas obesas

COVID-19: Vacunas monovalentes comenzarán a aplicarse el 20 de enero

COVID-19: pacientes con síntomas leves ya no tendrán descansos médicos y podrán ir a trabajar con mascarillas

Minsa confirma que extensión de vida útil de vacunas contra el COVID-19 es de 18 meses

Más en Actualidad

La Punta en alerta ambiental: manchas de petróleo en playas preocupa al Colegio de Biólogos

Jackie Salazar cara a cara con sus secuestradores: Empresaria se quebró al reconocer a ‘Narizón’

Parque Nacional del Manu: Paucartambo, el oso andino, el aguaymanto y la economía sostenible

Seguridad de Dina Boluarte encierra a periodistas durante simulacro multipeligro para evitar sus labores

Terror en SMP: vecinos horrorizados tras encontrar cádaver en la vía pública

BCR alerta por nueva modalidad de estafas con billetes G5: ¿Cómo detectarlos?