Actualidad

Deforestación de la Amazonía peruana puede generar 1.200 nuevos virus

De acuerdo a César Ipenza, abogado especializado en materia ambiental, de continuar la “destrucción” de la Amazonía peruana, se podrían desarrollar nuevos virus.
Advierten que de continuar la deforestación y tráfico ilícito de animales se podría desencadenar 1.200 nuevos virus en la Amazonía peruana. Foto: GEC

El abogado especializado en materia ambiental, César Ipenza, advirtió este jueves que la Amazonía peruana tiene la posibilidad de desarrollar 1.200 nuevos virus de continuar la desforestación y destrucción de su ecosistema.

En declaraciones a RPP, Ipenza recordó que días atrás la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un informe donde asocia el origen del coronavirus directamente a la zoonosis que deriva de animales silvestres y que, a raíz de esta mala relación se ha provocado una situación adversa como la que enfrentamos actualmente.

“En nuestro caso, en la Amazonía peruana, tenemos la posibilidad de (desarrollar) 1.200 nuevos virus de seguir con esta mala relación, esta deforestación, de la destrucción del ecosistema que es patrimonio de todos los peruanos, de todos nosotros”, sostuvo.

Amazonía peruana tiene posibilidad de desarrollar 1.200 nuevos virus por deforestación

En ese sentido, indicó que actualmente tenemos un marco jurídico que prohíbe el comercio de la vida silvestre, sin embargo, manifestó que debería tener penas más estrictas. “El CódigoPpenal señala entre tres a cinco años, pero todavía hay un paso pendiente que está actualmente en el Congreso de la República, que es incluir el tráfico de bienes silvestre dentro de los delitos de crimen organizado”, precisó.

Sostuvo que, de incluirse el tráfico de vida silvestre dentro de los delitos de crimen organizado, los operados de justicia ya no solo perseguirían e investigarían a las personas que comercian animales en un mercado.

“Por ejemplo, tengo autorización para poder comercializar alguna especie, pero que en la práctica estoy extrayendo animales de zonas no autorizadas o que tienen ciertos niveles de protección en nuestro país. Entonces eso podría llevar a penas más extremas, estamos hablando entre 8 a 15 años cuando se investiga bajo la lógica del crimen especializado”, aseveró.

TE PUEDE INTERESAR



Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Pebanista yacuruna: descubren restos de delfín gigante que vivió en el Perú hace 16 millones de años

“Dona el peluche de tu ex”: la campaña que ayuda a sobrevivir a monos bebés huérfanos

Modificación de Ley forestal salvaría 80% de empleos del agro, 5% del PBI y cerca de US$ 8,000 millones de agroexportaciones

Amar el río: Una exposición de arte para defender de los ríos, flora y fauna de nuestra Amazonía

Más en Actualidad

Santa Anita: Coronel de la PNP choca mototaxi conducido por joven venezolano de 15 años

Callao: a balazos cae delincuente que entrenaba a adolescentes para ser sicarios

Sismo en Arequipa: conoce la diferencia entre alerta y alarma de Tsunami, según la Marina de Guerra del Perú

Arequipa: Gobierno Regional suspende clases en provincia de Caravelí tras fuerte sismo de 7.0

Marina de Guerra del Perú descarta alerta de tsunami en la costa peruana tras terremoto en Arequipa

Terremoto en Arequipa: grandes grietas en la tierra tras fuerte sismo en la ‘Ciudad Blanca’