Riesgo de Deslizamientos por Carga Adicional en el Acantilado de la Costa Verde
Riesgo de Deslizamientos por Carga Adicional en el Acantilado de la Costa Verde

Las edificaciones levantadas sobre los bordes del acantilado de la Costa Verde están en peligro. Así lo advirtió el Colegio de Ingenieros del Perú, luego del sismo de magnitud 6.1 que remeció Lima recientemente y que provocó desprendimientos de tierra y rocas en varios puntos del circuito de playas.

Mira también:

“El peso extra de los edificios sobre un terreno inestable puede generar deslizamientos y hasta el colapso total de las construcciones”, alertó el doctor José Macharé Ordóñez, presidente del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres de la Federación Mundial de Colegios de Ingenieros.

No es la primera vez que ocurre. En 2019 y 2020 ya se reportaron derrumbes en la zona, aunque sin víctimas. “Si pasaba en hora punta, estaríamos hablando de otra historia”, agregó.

Área sobre voladizo del edificio Altea. Foto: Antonio Melgarejo
Área sobre voladizo del edificio Altea. Foto: Antonio Melgarejo

“NO SIRVEN ANTE UN SISMO FUERTE”

Aunque la Municipalidad de Lima aseguró que las geomallas funcionaron tras los deslizamientos recientes, los especialistas no comparten la misma tranquilidad. “Las mallas solo detienen piedras pequeñas. Ante un sismo fuerte, no sirven”, advirtió Macharé.

Incluso, tras el reciente movimiento telúrico, se rompieron geomallas en algunos tramos, dejando al descubierto la fragilidad del sistema de contención. “El acantilado es inestable por naturaleza. Fue erosionado por miles de años, y seguirá desprendiendo material si no se actúa a tiempo”, insistió.

El ingeniero Alberto Ramírez Erazo, de la UNI, explicó que los derrumbes ocurren por el deslizamiento del conglomerado natural del talud, compuesto por rocas, limo y arcilla. A esto se suma la humedad por filtraciones de agua de jardines y áreas verdes. “Eso debilita más el terreno y contribuye al colapso”, dijo.

VEGETACIÓN COMO BARRERA NATURAL

Gina Chambi, arquitecta y presidenta de la Comisión Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, señaló que una solución sostenible sería cubrir de vegetación toda la Costa Verde. “Las raíces ayudan a sostener las piedras. Las geomallas son un complemento, pero no la solución definitiva”, sostuvo en Cuarto Poder.

Hoy, gran parte de los acantilados luce árida. Las zonas verdes son escasas, y muchas geomallas están rotas o deterioradas. “Hay que sembrar árboles y reemplazar las mallas dañadas. Esto puede salvar vidas”, agregó.

INTERVENCIÓN DE EMERGENCIA

Tras el sismo, la Municipalidad de Lima y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas evacuaron preventivamente la Costa Verde y cerraron la vía por varias horas. “En menos de dos horas rehabilitamos la zona. No hubo heridos ni vehículos atrapados”, aseguró Mario Casaretto, vocero edil.

Sin embargo, desde el Colegio de Ingenieros se insiste en que no basta con la limpieza tras los derrumbes. Se necesita una evaluación técnica urgente de todas las construcciones en riesgo, incluso el retiro progresivo de aquellas ubicadas en zonas críticas.

Mientras tanto, vecinos y usuarios del circuito de playas deben estar alertas. El terreno sigue inestable y, según advierten los expertos, un nuevo sismo podría tener consecuencias graves.

TE PUEDE INTERESAR

SOBRE EL AUTOR

Los periodistas de la Redacción Trome informamos con la verdad y de una manera diferente, siempre pensando en ti. Tenemos lo que debes saber para mejorar tu vida, tu día a día. Información importante, interesante y útil. Sobre el Perú y el mundo, en deportes, espectáculos, familia, política y más.

Contenido sugerido

Contenido GEC