
¿Qué es el COVID persistente? Millones de personas que se han infectado con el virus SARS-CoV-2, semanas y meses después han seguido teniendo síntomas, independiente de cómo sufrieron la enfermedad, pero ¿a quiénes le sucede?
MÁS INFORMACIÓN: Presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios, dio positivo a COVID-19 y cumple su aislamiento
El COVID persistente, conocido también se conoce como “COVID prolongado”, “síndrome COVID crónico” “long COVID” o “síndrome de COVID postagudo” es una afección presente en las personas y no tiene relación con cómo ha sido su proceso en la fase aguda.
Conocer quiénes padecerán Covid persistente, que en el lenguaje médico se denomina PASC (Post Acute Sequelae of Covid-19), es importante para poder ayudar a los pacientes que desarrollan síntomas debilitantes que pueden persistir durante muchos meses, y que afectan a alrededor del 30% de los infectados, y no necesariamente a los hospitalizados.
Dos nuevos estudios independientes han identificado los factores de riesgo que predisponen a padecer Covid persistente, independientemente de la gravedad de la enfermedad inicial.
Investigación estadounidense publicada en Cell identificó cuatro factores de riesgo diferentes:
Investigación publicada en Nature Communications por investigadores del Hospital Universitario de Zurich Bajos identificó dos factores:
A continuación, estos son los síntomas más frecuentes del Covid persistente, de acuerdo con una investigación del Hospital Sant’Orsola de Bolonia:
Si bien no existe un tratamiento efectivo para el Covid persistente, ambos trabajos tienen como objetivo comprender quién corre mayor riesgo de sufrirlo, para ayudar a los médicos a derivar a los pacientes a ensayos clínicos que estudian tratamientos y a organizar la rehabilitación con antelación.
Un mejor control de la infección a través de tratamientos con anticuerpos, antivirales y medicamentos antiinflamatorios puede ayudar a reducir el riesgo, y las vacunas también pueden mitigar los riesgos del Covid persistente.
Contenido GEC