El último día de mayo terminó con la cifra diaria de muertes por más baja de las últimas semanas: 140 fallecidos durante las últimas 24 horas.

MÁS INFORMACIÓN: Conoce la plataforma para agilizar la vacunación de personas con trastornos mentales graves

Pero, lejos de lo alentador que puede resultar dicho número, también durante el último día del quinto mes del año, el gobierno anunció que la cifra actualizada de fallecidos por el SARS-CoV-2 asciende –hasta el 22 de mayo– a 180.764.

De esta manera, se evidencia una diferencia de 112.957 personas fallecidas con relación a las 67.807 muertes que como cifra oficial tenía registrada el Ministerio de Salud () hasta el mismo 22 de mayo.

¿A QUÉ SE DEBE LA DIFERENCIA?

Si bien, desde hace varios meses ya se había puesto en tela de juicio, la cifra que a manera oficial anunciaban en el gobierno, los 180.764 muertos contabilizados entre el 1 de marzo del 2020 y el 22 de mayo último, corresponde a la actualización realizada por el grupo de trabajo técnico (GTT) creado por el Ejecutivo.

Pero, ¿por qué existe tanta diferencia entre ambas cifras “oficiales”? Tal como ha identificado el GTT, existen dos sistemas para reportar a los fallecidos por el COVID-19: el Sistema Informático Nacional de Defunciones () y el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (NOTI).

Mientras el primero registra los certificados de defunción por cualquier causa, en el segundo sistema se recogen los datos de las oficinas de epidemiología de los establecimientos de salud que existen en todo el país.

En ambos casos, el GTT detectó anomalías que impedían que sus reportes lleven una contabilidad sin desfases. De ahí, la abultada diferencia entre lo que registraba el Sinadef y el NOTI con los recientes resultados reportados por el GTT.

CRITERIOS DE DETERMINACIÓN

Considerando, como ha señalado el titular del Minsa, Óscar Ugarte, que a partir de la presentación de este informe, “los criterios para asignar muertes por covid-19 han cambiado”, ¿qué razones determinarán la cifra oficial de ahora en adelante?

Tal como ha explicado el ministro, antes solo eran contabilizados como tal, los casos confirmados, es decir, los que tenían una prueba positiva de diagnóstico de la infección. Pero, debido a que el GTT ha introducido una nueva metodología para registrar a los fallecidos, el número actual difiere de lo que se conocía hasta ahora.

Pero, ¿cuál es la nueva metodología? Según el GTT, son siete los criterios técnicos que de ahora en adelante servirán para realizar el registro de personas fallecidas por COVID-19.

Para empezar, el reporte de cifras de fallecidos por SARS-CoV-2 se realizará utilizando la definición “muerte por COVID-19”, la misma que considera el cumplimiento de “al menos uno” de los siete criterios, que han sido ordenados de mayor a menor certeza diagnóstica.

Así, el criterio virológico considera a las personas que fallecen hasta 60 días después de una prueba molecular (PCR) o antigénica reactiva.

El criterio serológico aplica para quienes mueren en los 60 días posteriores a una prueba serológica positiva (IgM o IgM/IgG) para SARS-CoV-2.

El criterio radiológico contempla a las personas que presentan imágenes radiológicas, tomografías o de resonancia magnética compatible con neumonía por COVID-19.

Mientras que el criterio por nexo epidemiológico será considerado para las personas que presentan vínculos con un caso confirmado de la enfermedad.

El de criterio de investigación epidemiológica tomará en cuenta a aquellas personas consideradas como sospechosas por la Red Nacional de Epidemiología (Renace).

Por su parte, el criterio clínico servirá para contabilizar a aquellas personas que presentaron cuadros clínicos compatibles con la enfermedad.

Y, finalmente, el criterio Sinadef permitirá incluir a quienes registran al COVID-19 en su certificado de defunción como causa de muerte.

¿QUÉ PASARÁ EN ADELANTE?

Bajo esta nueva configuración, nuestro país contará con cuatro sistemas de reporte y bases de datos para el registro de personas fallecidas a causa de la pandemia: Sinadef, NOTI, Netlab (Sistema de información de la red nacional de laboratorios de salud pública en el Perú) y SiCOVID-19 (Sistema Integrado para COVID-19).

Con ello, como ha señalado el ministro Óscar Ugarte, “se actualizará la directiva sanitaria frente al COVID-19 vigente en el país” para que todos los establecimientos de salud apliquen “adecuadamente” los nuevos criterios de medición de fallecidos por la pandemia. De esta manera, se evitará que “haya un desfase entre la información oficial y la realidad”.

tags relacionadas

Contenido sugerido

Contenido GEC