(Difusión)
(Difusión)

Este Búho piensa que el policía que no funciona como una ‘Harvey Davison’ ya dejó de ser el buen cazador de terroristas de antaño para convertirse en un policía político no tan secreto y todavía figureti. Pero las acusaciones de que un sector de lo estaría utilizando para ‘chuponear’ a determinados personajes y periodistas ya es cosa seria y hay que estar con los ojos bien abiertos.

Por ahora me divierto viendo en YouTube los hilarantes capítulos de una serie de televisión norteamericana entrañable para los de mi generación, , que se emitió en el país en los años setenta. Era una parodia de la ‘Guerra Fría’ entre Estados Unidos y la antigua Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial, y del famoso agente inglés James Bond.

Esa serie, creada por el gran Mel Brooks y Buck Henry, satirizó a los servicios secretos. ‘Control’ era la CIA capitalista y ‘Kaos’, los malos, era la KGB comunista. También ridiculizaba a la emblemática serie de espías ‘Misión Imposible’ (1966-1973) con Peter Graves.

Don Adams era el actor que hacía de Maxwell Smart, el superagente 86, ‘temible operario del recontra espionaje’, y Barbara Feldon era su bella compañera, la agente 99, quien estaba perdidamente enamorada de él y le solucionaba sus problemas.

Su éxito, aparte de los geniales guiones y las actuaciones de los protagonstas, recaía en los futuristas aparatos tecnológicos que usaba. Como el recordado ‘zapatófono’, el pionero del teléfono celular que se inventaría décadas más tarde.

Y también el ‘cono del silencio’, esa cúpula de vidrio que anulaba los sonidos para hablar sin que nadie te escuche. Max tenía varios compañeros espías como el agente 13, uno muy sacrificado que aparecía en los lugares más insospechados, como una lavadora, el buzón de las cartas o convertido en árbol.

El torpe Larabee, más inútil que ‘Max’, el viejo ‘Almirante’, y por supuesto el inigualable ‘jefe’ (Edward Platt). ‘Max’ tenía frases clásicas e inolvidables: ‘El viejo truco de...’, ‘Un momento, jefe...’, ‘Exijo el cono del silencio’, ‘Déjame hacer una última llamada desde mi zapatófono’, ‘Me creería si le dijera...’, ‘Falló por un pelito’, ‘Bien pensado, 99′y ‘Te dije que no me lo dijeras’.

Estas se hicieron tan populares que traspasaron la ficción para formar parte del lenguaje popular. El éxito fue rotundo en Norteamérica y años después en Latinoamérica. Adams fue premiado como mejor actor con varios premios Emmy, a Henry y Brooks les otorgaron el de mejor guionista y la serie recibió el de mejor comedia.

Se crearon cómics y novelas de ‘El superagente 86′ y los niños querían crecer rápido para ser como Maxwell Smart. Pese a ello, su éxito fue efímero: al principio de la cuarta temporada, en 1968, comenzó el declive. Mel Brooks se alejó para ser un exitoso director de cine con ‘The producers’ (1967) y luego Henry siguió el mismo camino.

Sin ellos, la serie perdió su rumbo, se tornó monótona, dejó de ser hilarante y comenzaron las críticas. En la desesperación, los responsables de los libretos en aquel momento tomaron una decisión que, a la postre, significó la muerte de la serie.

A un ‘genio’ se le ocurrió ‘casar’ a sus dos protagonistas, a Maxwell y la agente 99. Este inesperado giro no produjo el efecto esperado, más bien empujó su final. Aunque la poderosa CBS la adquirió para salvarla, fue inútil.

En la quinta temporada, la serie se transformó de mostrar espías sin ataduras a lo que Mel Brooks odiaba: una comedia familiar de dos esposos. De esa forma, ‘El superagente 86′ perdió su esencia y, en consecuencia, la conexión con sus millones de seguidores.

El 15 de mayo de 1970, luego de que se emitieran 138 capítulos, se canceló sin pena ni gloria. Aunque la popularidad se mantuvo por muchos años más en otros países, como Perú. La sombra de la exitosa serie fue una cruz que marcó para siempre a los protagonistas, que nunca pudieron ‘superar’ a estos personajes.

Adams, por ejemplo, solo volvió a triunfar tras bambalinas, como la voz del Inspector Gadget, una famosa serie de dibujos animados. ‘El superagente 86′ tuvo algunos remakes, uno con Smart y la 99, ya tíos, que solo duró siete episodios, y dos versiones en cine: ‘La bomba que desnuda’ (1980), solo con Don Adams y el astro italiano Vittorio Gassman de villano, y otra más reciente en 2008, pero ninguna alcanzó el nivel de éxito de la serie original. Espías, los de antes. Apago el televisor.

VIDEO RELACIONADO:

MÁS INFORMACIÓN:


tags relacionadas

Contenido sugerido

Contenido GEC